Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 25 de septiembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Cultura

El tema precisa de análisis más profundos, señala el arqueólogo Rubén Cabrera

Teotihuacán-agua, nexo sin respuestas contundentes

Determinar si había o no chinampas será uno de los elementos esclarecedores, opina

RENATO RAVELO

En Teotihuacán, de acuerdo con los más recientes hallazgos de Rubén Cabrera, la relación con el agua es un área de estudio que, como sucede con lo relativo al poder, no permite aún establecer respuestas contundentes. Incluso la hipótesis que establecía que la falta de agua fue motivo de su abandono es poco probable: ''Los estudios biológicos señalan que siempre tuvo este clima semidesértico", señala el especialista.

Cabrera, participante de la Tercera Mesa de esa zona arqueológica, que lleva como subtítulo Arquitectura y urbanismo, pasado y presente de los espacios en Teotihuacán, presentó información ''relacionada con el problema, o mejor dicho, con el sistema hidráulico teotihuacano, de cómo se manejó en el campo y la ciudad. Esta visión cambia y aclara algunas ideas que se tenían sobre los sistemas de irrigación, de los almacenamientos de aguas, de la existencia de chinampas en la zona".

-ƑConsidera usted que sí existieron chinampas?

-Algunos investigadores, en los años 60, aseguraron que sí las había, aunque después otros arqueólogos dijeron que no había evidencias arqueológicas. Recientemente hemos excavado muy profundo en el área de los manantiales, hasta los cuatro metros, en donde empiezan a aparecer ocupaciones aztecas y de la época colonial. Esto indica que por debajo de esa profundidad se encuentra el nivel de ocupación de los teotihuacanos. Lo que sostengo es que el problema no se puede dar por resuelto, porque la evidencia se encuentra a mayor profundidad. Considero pertinente que se excave a más profundidad en el área de Puxtla, un barrio que existe en el pueblo actual de Teotihuacán, conocida también como el área de manantiales.

Valle desértico

Para Cabrera el tema del agua atañe a cualquier asentamiento humano, más aún si como llegó a ser el caso de Teotihuacán, se concentraron hasta 150 mil habitantes, ''debió apoyarse en un conjunto de elementos, servicios y medios con los que sus habitantes lograron alcanzar un alto grado de desarrollo, no sólo en el aspecto urbano".

-ƑQué aspectos se derivan de estos hallazgos?

-En el caso de la ciudad se puede establecer el sistema de cómo se manejaban los conjuntos habitacionales, cómo eran los desechos de las aguas negras, así como la existencia de posibles baños y recipientes de agua. El misterio sigue siendo cómo se proveían los teotihuacanos del agua. Derivado de los hallazgos se puede establecer que se proveían de los manantiales de Puxtla por medio de ciertos canales, especie de acueductos que traían el agua a la ciudad. También se utilizaba un pozo profundo, de los llamados artesianos, antes de que se tuviera la técnica para los canales.

-El agua continúa como elemento esclarecedor de la desocupación de Teotihuacán.

-El valle, de acuerdo con los especialistas como son los biólogos, parece ser que siempre fue desértico. Sólo los manantiales proveían de agua desde la periferia de la ciudad. Por eso existe un problema fuerte para saber cómo se proveían los teotihuacanos. Dada la gran cantidad de habitantes, cerca de 150 mil, era muy difícil resolver esta necesidad. Además, los ríos propiamente son arroyos, algunos intermitentes sólo en temporada de lluvias.

Y aunque se ha avanzado, opina Cabrera, ''el agua continúa siendo una gran incógnita cuando se habla de Teotihuacán. Es mucho lo que se ha logrado saber, pero asuntos como la existencia o no de chinampas, que es uno de los elementos que podría esclarecer la vida en la ciudad, no han podido ser planteados de manera que se pueda saber si la pregunta tiene respuesta".

El sistema hidráulico, explica Cabrera, ''tiene estrecha relación con los sistemas viales de comunicación. Esto debido a que los drenajes y el flujo de agua en muchos casos siguieron la misma dirección de las vías internas por las que circulaban las personas".

Teotihuacán, opina el arqueólogo, ''tenía hacia el interior de la ciudad diferentes tipos de accesos, algunos muy elaborados y otros sencillos. Los principales y de mayor antigüedad eran horizontales, mediante angostas o amplias puertas, pero también los había por medio de plataformas de control, como sucedió en la Ciudadela.

''Una de las grandes obras hidráulicas de la antigua ciudad es el río San Juan, el cual algunos estudiosos lo consideran navegable. Lo cierto es que existe evidencia de muchos drenajes y se han detectado unidades sanitarias que podrían ser baños de vapor o temazcales o fosas sépticas."

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año