Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 1 de junio de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Espectáculos
El CNCA promete garantizar la cohesión del programa

Prioridad en el encuentro yoreme la enseñanza de la lengua a los indígenas

RENATO RAVELO ENVIADO

Culiacan, Sinaloa. Es prioritario elaborar un instrumento que nos permita la enseñanza de la lengua a la población indígena, opinó Bernardo Esquer, organizador del Cuarto Encuentro Yoreme, durante la realización de la mesa sobre la problemática de la cultura de los habitantes originales de la región.

En la misma Eudoro Fonseca, titular de la oficina encargada de la ciudadanización del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, manifestó que la oficina a su cargo ofrece todos los elementos para "garantizar la cohesión, que debe ser el objetivo del programa" regional de cultura Yoreme que abarca los estados de Chihuahua, Sinaloa y Sonora.

En su ponencia titulada La lengua como rasgo identitario en la educación indígena, Esquer señaló que asimismo hace falta la "elaboración de otro método de enseñanza de la lengua a la población mestiza; esto último tendría su aplicación en las universidades que lleven carreras afines a la educación indígena".

El organizador por parte de los Yoremes -de parte del gobierno federal participa Difocur a cargo de Ronaldo González-, destacó que "el renglón que merece una atención más oportuna, es el de la estandarización de la lengua y la elaboración de un instrumento adecuado y unificado de las formaciones gramaticales de cada estado con variantes dialectales".

Alejandro Aguilar Zeleny, del centro INAH Sonora, luego de señalar que es la vida ceremonial la que en la actualidad determina "la permanencia y fortaleza de la cultura yorem'me mayo", a pesar de que debido a la cultura paternalista del estado se les vio como "algo reducido, disminuido" como al resto de las culturas indígenas a las que se vio durante muchos años "incapaces tanto de desaparecer como de desarrollarse".

Para el investigador del INAH esta "visión paternalista que el estado se encargó de desarrollar por varios sexenios... buscaba fundar el espíritu nacional a costa de la diversidad étnica y cultural que es temida y mal comprendida".

Alfredo Quinteros Urías, investigador de San Miguel Zapotitlán, además de coordinador de la comisión internacional del congreso permanente de la etnia definió: "la palabra Yolém'me, se forma del verbo yóole, que en yoreme (dicho a la manera del español), es el verbo nacer, yolém'me: el que ha nacido".

Su exposición minuciosa señaló las diferencias entre las distintas denominaciones, los momentos en que han sido reconocidos: "fue un resolutivo del Primer Congreso Interétnico de Derechos Humanos de noviembre y diciembre de 1992, en San Miguel Zapotitlán, promover el nombre correcto de los indígenas de la región".

Entre los participantes del encuentro el sentido de esta declaración, casi de manera unánime, quedó consensada, ya que es de épocas recientes, en los que el sentido del "nacionalismo revolucionario" ha sido cuestionado por la academia y los hechos, que el asunto indígena adquiere un sentido no unificador sino que reconoce la diversidad, no solamente cultural sino de formas de organización y gobierno.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año