AGENDA
HIDALGO: REPUDIAN ÑAÑUS PRIVATIZACION
DE AGUAS NEGRAS
FRANCISCO I. MADERO, HGO., 29 DE MAYO. Alrededor de 600
campesinos bloquearon esta mañana la carretera en dos puntos nodales
de la región para impedir que se concrete el plan del gobierno federal,
iniciado con la creación de la Ley Nacional de Aguas en 1992. Los
inconformes consideraron que este sería el primer paso a la privatización
de las aguas negras que riegan desde 1886 unas 150 mil hectáreas
y dan sustento a más 200 mil indígenas ñañús
de unos 25 municipios del Valle del Mezquital y la región de Tula.
CARLOS CAMACHO, CORRESPONSAL
AMENAZAN DE MUERTE A PERIODISTAS DE CHIAPAS
HUIXTLA, CHIS. Rosario González Chay y Alberto
García Velázquez, reporteros de dos medios locales, denunciaron
públicamente amenazas de muerte por parte del director de seguridad
pública municipal, Martín Palomeque Sánchez, así
como familiares de éste quienes se encuentran molestos por las denuncias
de corrupción que han publicado. Ambos periodistas señalaron
que son objeto de hostigamiento y amenazas directas y vía telefónica
por este funcionario.
RODOLFO VILLALBA, CORRESPONSAL
CRITICAN DESINTERES DE GOBIERNO DE GUANAJUATO POR UNA
LEY
GUANAJUATO, GTO., 29 DE MAYO. Diputados locales del PRI
y uno independiente criticaron la falta de interés del gobernador
Juan Carlos Romero Hicks para enviar una propuesta sobre la ley de acceso
a la información pública. El legislador priísta Miguel
Montes García indicó que su bancada presentó "la primera
iniciativa de ley que fue retomada por otros estados en marzo de 2001;
sin embargo, no tenemos dicha ley por la promesa incumplida del gobernador
de enviar al Congreso su proyecto de ley". Por su parte, el diputado independiente
Martín Ortiz afirmó: "El gobernador no tiene la voluntad
ni el deseo político de que Guanajuato cuente con una ley de acceso
a la información, y siento que pudiera estar tomando una actitud
política de bloquear esta iniciativa e impedir que los guanajuatenses
cuenten con un nuevo derecho político, que es el de acceder a la
información pública".
MARTIN DIEGO, CORRESPONSAL
POLEMICA SOBRE VIGENCIA DEL OMBUDSMAN EN YUCATAN
MERIDA, YUC. En el papel estrictamente jurídico,
la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey)
dejó de funcionar hace dos semanas, cuando el Congreso local aprobó
una ley en la materia con la que se derogó el ordenamiento que creó
originalmente dicha instancia. De esta forma, los ciudadanos yucatecos
"quedaron en un estado de indefensión de sus garantías al
no haber, en este momento de confusión legal, una dependencia que
vigile y sancione a las autoridades que violentan la legalidad", afirmó
Cleominio Zoreda Novelo, coordinador de la fracción priísta
de la Legislatura estatal. Por su parte, la bancada panista sostuvo que
la Codhey "sí existe y está en plena función, y lo
único que hace falta es designar al nuevo ombudsman en un
plazo no mayor a 45 días, conforme estipula la nueva ley que, sin
embargo, no pudo ser elevada a rango constitucional al no contarse con
el voto de las dos terceras partes (al menos 17 diputados) del Congreso
yucateco".
LUIS A. BOFFIL, CORRESPONSAL