Alberga ex Palacio de Lecumberri expedientes de juicios a personajes de la historia
Documentadas, atrocidades de la Inquisición
El Archivo General de la Nación resguarda confesiones del asesino de Alvaro Obregón
ALONSO URRUTIA
ƑHabrán sido los trastornos mentales con posible origen sexual de José de León Toral los que motivaron en el fondo el asesinato de Alvaro Obregón, como lo sugerían en un principio los investigadores del magnicidio? ƑQué tanto peso tuvieron en la sentencia a Miguel Hidalgo sus dudas sobre la virgnidad de María Santísima o su creencia de que santa Teresa veía alucinaciones producto de sus azotes, como se lo achacaba el Santo Oficio? ƑRealmente José María Morelos fue tan perverso, lascivo, libertino.... y las decenas de adjetivos más que le endilgaron los inquisidores para condenarlo?
Un vistazo a los textos originales de los juicios a personajes de la historia, radicados en el Archivo General de la Nación (AGN), puede desatar una larga cadena de preguntas. Gruesos volúmenes recogen los alegatos y forman parte del patrimonio histórico acumulado en el antiguo Palacio de Lecumberri.
Quizá uno de los juicios más antiguos que se tenga documentado en el AGN sea el que la Santa Inquisición realizó hace 413 años en contra de la familia Carvajal, acusada de degeneración doctrinaria. Y es que seis años después de que don Luis de Carvajal llegara de Europa, designado por el rey de España como nuevo gobernador de León, le fueron descubiertas prácticas imperdonables.
El pecado de la familia: comportarse como fieles católicos en la vida pública y profesar la ley de Moisés en privado.
Es un proceso famoso entre los estudiosos de la Inquisición, cuya intensidad puede desprenderse de los testimonios del año 1589, aún legibles en el volumen 1487 que se conserva en el Palacio de Lecumberri, sede del AGN.
Hasta el límite
Doña Isabel de Carvajal, mujer de 30 años y hermana de don Luis, fue de las primeras en padecer infortunios por Santo Oficio, y aunque resistió hasta el límite los tormentos para no involucrarlos en semejante afrenta, no pudo mantener el secreto y mediante la tortura delató las actividades judaizantes de su familia.
La confesión de su herejía no bastó. Desnuda, "mostrando sus carnes" -según la narración que recoge sus súplicas para que no afrentaran así su honestidad de mujer- fue enviada nuevamente a la cámara de tormento, "amonestada de decir la verdad y con apercibimiento de que si en dicho tormento muriere o fuese lisiada, o de él se siguiere efusión de sangre o mutilación de miembro sea su culpa y cargo y no la nuestra, por no haber querido confesar enteramente la verdad".
Paso a paso se describen los sufrimientos, sus alaridos y sus súplicas para rogar que mejor le dieran muerte para ya no padecer el inmenso dolor: "y dio muchos gritos, šque se muere! Y que le den la muerte junta porque la descoyuntan del todo, que no lo puede sufrir y si mas supiera lo dijera", según recoge el escribano del juicio.
Sin embargo, no paró la tortura. "Y habiéndosele dado las cinco vueltas de cordel a los brazos, se le envió al potro, donde dijo: no tengo que decir sino testimonios, y esos no quiera Dios que los diga; sea él bendito que aquí me tratan con tanta crueldad, no sé qué decir, sino que triste nací del vientre de mi madre. Vuelta a tender en el potro y mandada ligar brazos, muslos y espinillas y que se le pongan los garrotes y prosiga el tormento, la susodicha se volvió a levantar..."
Fue el principio del fin para la familia. La ira que provocó en la Santa Inquisición la fe judía de los Carvajal los condujo finalmente a la hoguera.
Sus bienes, como los de todos aquellos condenados por el Santo Oficio, pasaban a manos del Real Fisco de la Inquisición, una fuente importante para sus finanzas.
Aún bajo el yugo del Santo Oficio fue el juicio de Miguel Hidalgo -cuyos documentos originales pueden consultarse en el AGN-, uno de los que destacan ya que se trataba de un reo de alta traición, para quien cualquier tipo de muerte no castigaría lo suficiente a un hombre "atrocísimo", como no había otro igual en la Nueva España:
"ƑCuál (muerte) será capaz de acallar los gritos lastimosos de un reino ofendido con tanto número de execrables delitos? ƑLa vindicta pública quedará satisfecha con la simple muerte de tan monstruoso reo? Me parece que aun no sería bastante destrozar su cuerpo a la cola de cuatro brutos, sacarle el corazón por las espaldas o aplicarle otro cruel género de muerte de los conocidos, aunque desusados."
Y es que el cura rebelde fue más allá de la perfidia hacia el virrey, pues incluso llegó a poner en entredicho las verdades de Dios.
Tan graves como las 400 muertes que se le adjudicaban, fueron sus dudas sobre la virginidad de María Santísima, a quien confundió con mujeres corrompidas. Tampoco le perdonaron las suspicacias sobre santa Teresa, a la que el presbítero atribuía ver visiones producto de los ayunos y azotes que se propinaba.
Este cura "sanguinario y cruel" dio otras muestras de su sacrilegio: "el desgraciado reo explica el mecanismo de la naturaleza como filósofo para asegurar, como aseguró, que la fornicación no es un pecado, ni los tactos impuros..."
Y hasta las suspicacias de Hidalgo sobre el Nuevo Testamento hicieron pensar al Santo Oficio de su conversión al judaísmo, cosa ya no investigada para no perder más tiempo con ese hombre, convencidos de que "estaba poseído por el frenesí."
Todos estas tentaciones no tendrían más fin que la excomunión y su condena a ser pasado por las armas.
Asimismo, existen documentos acerca de los delitos imputados al Siervo de la Nación, José María Morelos, que no van a la zaga de los que se acusaba a Hidalgo: hereje formal, apóstata de nuestra sagrada religión, materialista, deísta, libertino, sedicioso, reo de lesa majestad divina y humana, enemigo implacable del cristianismo y del Estado, seductor, protervo, hipócrita, astuto, traidor al rey y a la patria, lascivo, pertinaz, contumaz y rebelde al Santo Oficio".
Todo eso y más fue para los inquisidores el genio militar y político de la Independencia, cuya causa íntegra se encuentra en el volumen 588 del AGN, un grueso legajo que describe a detalle el juicio que concluyó con su fusilamiento, luego que se descartó la remotísima posibilidad de que se le perdonara la vida para enviarlo a Africa y condenarlo a que ahí rezara todos los salmos penitenciales y el rosario por el resto de sus días.
Y es que don José Antonio Tirado y Prieto -responsable de la acusación criminal contra Morelos- jamás entendió las razones por las que un hombre bautizado y confirmado en la fe católica pregonara ideas "abominables e impuras" venidas de Hobbes, Voltaire y Lutero, llegadas de Europa.
De aquellas tierras vendría Maximiliano de Habsburgo a encabezar el segundo Imperio. Su juicio íntegro, como los de "sus llamados generales", Miguel Miramón y Tomás Mejía, o las imputaciones que les hiciera a nombre de la República Mariano Escobedo, forman parte de los procesos históricos documentados en el AGN.
Así también, la caja seis del ex fondo reservado de Gobernación del AGN alberga las diligencias del primer magnidicio del México posrevolucionario: el asesinato del general Alvaro Obregón.
Las confesiones de José de León Toral sobre la planeación del homicidio, sus frustrados intentos hasta aquel 28 de julio de 1928, cuando lo consumó en el restaurante La Bombilla, minutos después de haber ingerido medio litro de cerveza y haber entrado en el migitorio para acomodarse la pistola antes de salir al encuentro fatal con el general.
No sólo esa parte conocida de la historia se detalla de la propia confesión, sino también otros detalles del juicio, como el instructivo que siguieron los peritos para dilucidar si lo mató por un mero acto criminal o había tras de sí una intención megalómana e incluso si en el fondo la causa fue un trastorno ocasionado por sus prácticas sexuales.
Y es que la orden girada por Miguel Collado instruye a los peritos a desentrañar cualquier indicio de arteriosclerosis cerebral, como también indagar si León Toral era aquejado por un delirio mítico o padecía trastornos "meninge-encefalíticos crónicos agudos", que pudieran tener un origen sifilítico.
Para ello era menester preguntarle a quien ha pasado a la historia como un fanático religioso, sobre sus amores pasados y si alguno de ellos le contagió alguna enfermedad venérea, estableciendo su duración y tratamiento para descartar hipótesis de que el asesinato pudiera tener origen en trastornos cerebrales consecuencia de su vida sexual.
Había que preguntarle también -según se recoge en el obsesivo interrogatorio sobre sus posibles trastornos mentales- si estaba triste, si se sentía infeliz o si pensaba quitarse la vida, así como cuestionarlo sobre sus dogmas religiosos.
Todo ello para que los peritos pudieran determinar si, a su juicio, hay duda fundada de que José de León Toral padecía trastornos mentales a la hora de ejecutar al general Obregón.
Ahí quedan esas interrogantes poco conocidas en esa nuestra historia oficial.
Hay documentación inimaginable, como el seguimiento al cineasta Eisenstein: Herrera
Los servicios de inteligencia, al descubierto en el AGN
De gran valía, la información sobre el Ejército, dice director del Archivo Histórico Central
ALONSO URRUTIA
Con la apertura de los archivos del Ejército, a partir de los cuales se buscaría aclarar su participación en el movimiento de 1968 y su intención en la denominada guerra sucia, se pondrá fin a 70 años de sigilo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), periodo durante el cual ninguna documentación castrense había sido enviada al Archivo General de la Nación (AGN). "Tan sólo por ello, los documentos enviados adquieren una relevancia extraordinaria", subraya el director del Archivo Histórico Central, Juan Manuel Herrera.
En entrevista, sostiene que los alcances que pueda arrojar la consulta de esta documentación dependerá, en gran medida, "del andamiaje de preguntas que los propios investigadores realicen a partir de esos documentos". Esto vendrá a complementar la otra parte de la historia oficial que ya está en las galeras del AGN desde 1982, y que fue el soporte de la investigación de la Comisión del 68, que integró la Legislatura pasada.
Sin duda, subraya Herrera, la entrega de las mil 500 cajas provenientes de la Sedena y las 3 mil 500 enviadas por el Centro de Información y Seguridad Nacional (Cisen), la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Instituto Nacional de Migración "es un hecho impensable hasta hace pocos años".
Con 20 años de experiencia en el AGN, Herrera dice que, sin minimizar la documentación que está próxima a abrirse, "podría decir que es un archivo más que viene a complementar la riqueza de los acervos de archivo general".
Y cita un ejemplo: paralelamente a la recepción de los expedientes del 68 y la guerra sucia, el AGN recibió documentación histórica fundamental sobre el periodo revolucionario. "La Secretaría de Hacienda envió los informes de una comisión de indemnizaciones formada en 1915, que contiene los alegatos de los hacendados que demandaban el pago por sus tierras expropiadas".
Para quien esté interesado en el periodo posrevolucionario o en los asuntos agrarios, afirma, son documentos inéditos que complementarán la perspectiva histórica de esta parte de la Revolución.
Como ese tema, recién llegado, hay otros documentos que generaron en su momento gran polémica y que ahora son poco consultados. Es el caso de la lista de sacadólares que en su momento ofreció el presidente José López Portillo y cuyo respaldo documental ahora lo tiene el AGN.
Suspicacias
Sin duda, los acervos que generan mayor expectativa de los enviados por la Secretaría de Gobernación son los provenientes de la Sedena y del Cisen, instituciones que difícilmente hubieran enviado documentación hace unos años. "Eso da cuenta de la voluntad política de dar acceso público a la consulta, y en este punto un aspecto que contribuyó de manera importante es el impulso a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información recientemente aprobada".
-ƑHay suspicacias de que los archivos pudieran estar mutilados o incompletos?
-Es normal que las dependencias que siguen funcionando remitan por partes la documentación que deja de tener utilidad administrativa o legal. En ese sentido, los acervos son completos como transferencias, pero necesariamente parciales en función del conjunto que tiene la dependencia. Ahora, el hecho de que sean completos desde la perspectiva histórica habrá que verificarlo en la medida en que se revisen los archivos, pero serán extraordinariamente valiosos y completos en el sentido de instituciones como la Dirección Federal de Seguridad (DFS, antecedente del Cisen), que ya será considerado como un archivo completo o cerrado.
Para Herrera, la posibilidad de que los archivos lleguen mutilados es difícil. Da razones: las diversas referencias institucionales que tiene cada documento oficial hace muy complicada la desaparición de alguno.
Los expedientes recibidos hace unas semanas, subraya, vienen a completar y enriquecer la información oficial sobre el periodo, pues el AGN sólo tiene informes hasta los años setenta. Hace 20 años, la Secretaría de Gobernación envió una gran cantidad de documentos provenientes, entre otras dependencias, de la DFS y la Direccin de Investigaciones Polticas y Sociales (DIPS).
Sin embargo, afirma Herrera, en su momento la entrega no gener tanta expectativa como ahora, pues paralelamente el AGN abra sus puertas en su sede actual, el antiguo Palacio de Lecumberri.
ÒFue un ao importante para la reorganizacin del AGN y para documentar la historia reciente. Los archivos recibidos de la DFS y la DIPS fueron, en buena medida, sustento para la creacin del Centro Histrico de Investigaciones Polticas y Sociales, que en principio dirigi Arnoldo Martnez Verdugo.Ó
Con la nueva remesa de documentacin Òse complementarn los dos acervos que ayudarn a explicar al pas los hechos graves de aquellos aos, e incluso ir ms all. Permitir, por ejemplo, conocer a detalle gran parte de la historia reciente de los servicios de inteligencia mexicanos, desde el llamado Departamento Confidencial, en 1918, hasta la desaparicin de la DFS y la DIPS, en 1985Ó.
Es interesante, contina, conocer algunos detalles sobre el trabajo de los organismos de inteligencia en Mxico. Hay documentos en el AGN que dan cuenta del seguimiento que se daba a personalidades extranjeras que se encontraban en el pas, como es el caso de Sergei Eisenstein, el cineasta ruso, o de otros ms. ÒExiste documentacin inimaginable para abordar cualquier cantidad de temasÓ.
Por ejemplo, se encuentra en el AGN el archivo completo del comit organizador de los Juegos Olmpicos de Mxico 1968, que en su momento fue utilizado para la restauracin de las esculturas de la Ruta de la Amistad, pero igualmente podra haber en ese archivo las previsiones de seguridad que se adoptaron entonces y que pudiera vincularse con el movimiento estudiantil.
Y es que las investigaciones, dice Herrera, pueden ser muy variadas a partir, incluso, de la misma documentacin. ÒUno de los acervos ms consultados es sin duda el de la Santa Inquisicin, y no por eso se puede hablar de que estn sobrexplotados. Los archivos son por definicin inagotables, todo depende de los cuestionamientos que se hagan quienes los consultanÓ.
Anualmente, comenta, acuden al AGN alrededor de 50 mil usuarios, de los cuales 2 mil son propiamente investigadores. Sin embargo, uno de los sectores que ms acude es el campesino, pues decenas de comunidades recurren cclicamente en busca la documentacin original que acredite sus tierras y utiliza en sus litigios para defender sus derechos agrarios.
Otros usuarios comunes son todos aquellos interesados en su genealoga, en especial quienes profesan la religin mormona, donde prcticamente es una obligacin conocer a sus antepasados. ÒTenemos ms de 200 mil rollos de microfilm de registros parroquiales y civiles donde se puede indagar el pasado de las personas. Hay registros parroquiales desde el siglo XVIÓ, asegura Herrera.
La temtica es variada: van desde el archivo personal del general Lzaro Crdenas, hasta los archivos secretos del Vaticano referentes a la Iglesia en Mxico y a las negociaciones entre la Santa Sede y el gobierno mexicano en diversas etapas histricas.
Su consulta, concluye Herrera, depende en gran medida de los Òciclos de investigacin y preocupaciones en boga. Hace unos aos, los conflictos obreros eran muy estudiados, pero actualmente han sido relegados Es un poco que los temas se pongan de modaÓ.