Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 4 de mayo de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Editorial
 
HOMBRES DE POCA FE

SOL CORNISA 1El gobierno federal ha dado toda clase de facilidades a los empresarios mexicanos para desarrollar su actividad a lo largo y ancho del territorio, y pese a ello, han salido del país hacia Estados Unidos 41 mil 200 millones de dólares --monto equivalente a 34 por ciento de la deuda externa--, hecho que para el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Claudio X. González, es normal y justo.

Aunque dicha transferencia no se acerca en cantidad y porcentaje a la registrada en un país devastado como Argentina (120 mil millones de dólares sobre una deuda cercana a los 160 mil millones), el sentido y mecanismo de esta fuga de capitales son los mismos que en el país sudamericano: los empresarios no confían en el gobierno, no lo apoyan y no sostienen la moneda ni se esfuerzan por promover el desarrollo nacional.

Como lo expresó el líder empresarial en un lenguaje particular, "la burra no era arisca, la hicieron a palos". Es decir, que no bastan las promesas, halagos o prebendas oficiales para eliminar la desconfianza. Las consecuencias políticas de este hecho son evidentes: un gobierno de grandes empresarios sufre, sin embargo, la presión de sus congéneres y no puede contar con ellos cuando se trata de invertir en proyectos nacionales, simplemente porque no puede frenar la fuga de capitales ni repatriar fondos que requiere el país para cubrir el creciente déficit de la balanza comercial y la constante sangría que representa el pago de los servicios de la deuda.

En cuanto a las consecuencias económicas, no son menores: no se cuenta con fondos disponibles para financiar a la pequeña y mediana industria --la mayor fuente de empleo del país--, lo que provoca que el consumo no crezca como debería, el desempleo no se reduzca como es necesario, la recaudación impositiva disminuya y, en suma, el mercado interno se mantenga débil.

No es éste el caso de que grandes capitales mexicanos se vean atraídos por el mercado estadunidense. En realidad no tienen una confianza mínima en la economía mexicana y las serias dificultades por las que pasa su contraparte del norte así lo demuestran: la mayor deuda externa del mundo, incremento del déficit en la balanza comercial, aumento del desempleo, consumo doméstico deprimido, caída récord en el volumen y valor del flujo de capitales exteriores y pronósticos de una lenta recuperación.

De ahí que los llamados políticos y exhortaciones patrióticas para revertir esta tendencia no sean suficientes, lo que debilita doblemente al Estado mexicano e ilustra de manera clara la forma en que funciona la tan alabada mundialización y desregulación del capital.

Si se realiza un balance sobre la cantidad de dólares que México exporta para el pago de intereses de deuda, sumándolos a los que se van silenciosamente debido a los cálculos egoístas de muchos empresarios, veríamos que la cifra supera en mucho a los ingresos anuales de capitales extranjeros frescos, es decir, que salen del país más divisas de las que entran. ¿Hasta cuándo puede durar esta situación?
 

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año