Espacio de Radio Educación para analizar
la realidad
Del campo a la ciudad cumple 13 años
de ser un lazo de unión al aire
JORGE CABALLERO
Hoy
el programa de Radio Educación Del campo a la ciudad cumple
13 años; para el calendario Tonalámatl es la primera trecena
o atado de años de un ciclo que dura 52. "Ya somos maduros y podemos
hablar; por eso queremos compartir esta pequeña historia del programa
que nació el 10 de abril de 1989, como homenaje al general Emiliano
Zapata", comentaron Marco Díaz León y Sergio Canales, productores
de las ediciones de miércoles y jueves, respectivamente, de la emisión.
Del campo y de la ciudad tiene como antecedentes
los programas Abriendo surco y, posteriormente, Derecho a la
ciudad. "En aquel tiempo compartíamos las esperanzas de participar
en la construcción de un México mejor después de varios
años de pesadilla causada por el temblor de septiembre de 1985.
Para 1989 ya habíamos generado un esquema de radio participativa
que hasta la fecha sigue funcionando", agregaron.
La dupla agrega: "El equipo inicial estaba constituido
por los compañeros Froylán Rascón, Alejandro López,
Ricardo Montejano, Antonio Noyola y Marco Antonio Díaz León.
Posteriormente se incorporaron Angélica Ferreira y Sergio Canales,
sin dejar de mencionar a personas como Héctor García, Eugenio
Sánchez Aldana, Hilda Saray, Rocío Méndez y Gabriela
Sosa, así como numerosos colaboradores solidarios de los que no
hablaremos ahora para evitar omisiones".
Del campo y de la ciudad comienza a transmitirse
de lunes a viernes de 5 a 7 de la mañana. Desde las primeras semanas
esta propuesta de radio es impulsada por numerosos organismos civiles y,
muy en particular, por representantes de pueblos indígenas y campesinos
que encuentran en este programa un espacio para difundir sus problemas
y sus esperanzas.
Los productores informaron: "En este programa se ha hablado
en la mayoría de las lenguas indígenas del país, se
han manifestado las culturas del México profundo, se ha invitado
a fiestas, bailes y eventos diversos, se han denunciado arbitrariedades
y excesos; en fin, se ha analizado la realidad del país desde los
muchos enfoques civiles. Todo esto adornado por la música indígena
y popular de nuestro país y complementado por cápsulas radiofónicas
con información general de temas importantes".
Respaldo de los radioescuchas
Dijeron que "una inexplicable campaña de acoso
y censura por parte de las autoridades de la emisora llevó a la
suspensión temporal del locutor del programa y a la retención
de los salarios de los equipos de producción. No obstante, logramos
el apoyo desinteresado de radioescuchas para atender las llamadas telefónicas
y realizar reportajes; hasta la fecha contamos con algunos de estos respaldos
solidarios".
Recordaron que "cuando ocurrió el levantamiento
indígena en Chiapas, el programa se hizo más popular, ya
que mantuvo una cobertura permanente de esa difícil situación.
Cubrimos la nota desde la Convención Nacional Democrática,
los acuerdos de San Andrés, el primer Foro Nacional Indígena,
los diversos encuentros del Congreso Nacional Indígena, las diferentes
visitas de las bases de apoyo del EZLN al DF que, por cierto, han tenido
presencia en vivo en el programa. Hasta la fecha mantenemos esta cobertura
informativa, además de muchos otros temas de interés para
el auditorio".
En relación con el rating, comentaron: "De
1999 a la fecha contamos con una de las mayores audiencias en la estación,
según datos internos de la radiodifusora; esto, a pesar de que no
tenemos suficientes tiempos de estudio y que no se nos ha dado promoción
al aire ni en la prensa. Sin embargo, constituimos un espacio muy importante
de la XEEP Radio Educación".
El programa sigue prestando un servicio a la sociedad
que no cuenta con los medios para intercomunicarse. Se ha vuelto un puente
al aire. Ha reforzado lazos de unión entre los pueblos y las familias
indígenas, reivindicando su lengua, derechos y cultura. "Ha informado
sobre los riesgos de la pérdida de nuestra soberanía alimentaria,
de los cuestionados Organismos Genéticamente Transformados (OGT),
llamados así por nosotros, hemos involucrado al auditorio a participar
en investigaciones, traducciones y búsquedas. Se ha reforzado la
cultura general del auditorio, actualizando diversos temas con el apoyo
de especialistas."