Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 2 de marzo de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Cultura

Escrituras de sobrevivencia, libro de Sandra Lorenzano

La memoria de los desaparecidos peligra ante la estetización del horror

ERICKA MONTAÑO GARFIAS

Escrituras de sobrevivencia ''es un libro del tema de la memoria y del olvido, de la forma en la que éstos se hacen presentes en la literatura a partir de una experiencia histórica definida: Argentina en los años del proceso militar'', que dejó miles de desaparecidos, expresó el sicoanalista Néstor Braunstein durante la presentación del texto de Sandra Lorenzano, coeditado por la UAM, Miguel Angel Porrúa y Beatriz Viterbo Editora.

Los desaparecidos son ''personas secuestradas, torturadas, enterradas en fosas comunes o lanzadas a ríos y mares, de quienes no queda ningún rastro y, por tanto, tampoco sepultura. Lo que queda es una fosa abierta que pide se la llene con algo'' y aquí existe el riesgo de caer en lo que Lorenzano llama el contenidismo, llenar con contenidos, y en el mimetismo, agregó Braunstein, autor de varios libros sobre sicología.

El peligro ''es la estetización del horror, el intento de llenar el hueco con relatos bien intencionados, la museificación, la construcción de relatos maniqueos donde los personajes asumen características heroicas y la posibilidad de que esa manera de guardar la memoria de los desaparecidos no esté al servicio del recuerdo, sino de un olvido fundamentado'', y cuestionó, Ƒqué es la memoria de los muertos? -es ''el recuerdo que tenemos de ellos y que está amenazado desde dentro por la fatalidad del olvido''- y asimismo, se preguntó si existe una forma de honrar esa memoria.

Espacio canónico de recuperación

En su intervención, el escritor Carlos Monsiváis respondió que ''la memoria de los muertos es la asimilación de lo mejor que tuvieron, que incluso puede ser un gesto, una mirada fija y lo mejor que ya se ha incorporado a nosotros como legado''.

Argentina durante la dictadura, ''como el México de 1968 y de Acteal es parte del mundo suprimido, y ante eso por débil que parezca, por potente que resulte, la literatura es un espacio canónico de recuperación''.

La escritura, explicó, ''anuncia los caminos de la reordenación: si la literatura sólo fuese memoria, su poder se vería constreñido al pasado'', pero en su libro Sandra Lorenzano ''muestra el poder de la escritura para incorporar lo que en un momento parece orgánicamente excluido y que, por el contrario, está ligado al tema de la literatura: la ampliación de la memoria''.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año