Abascal niega haber solicitado despido
Señora directora: Leí con atención
las notas firmadas por Renato Ravelo, aparecidas el 16 de abril en la contraportada
de su prestigiado diario, así como en la página 2a de cultura.
Al respecto quisiera precisar lo siguiente:
1. En ningún momento solicité el despido
o remoción de la maestra Georgina Rábago Pérez. Incluso
ella reconoce no haber sido despedida.
2. Reitero el derecho que me asiste como padre de familia
para velar por la educación de mis hijos. La oportunidad que existe
en nuestro país para elegir la escuela y el tipo de enseñanza
es un privilegio que todos debemos preservar.
Lo ejerzo con gusto y con gran responsabilidad, por lo
que siempre he mantenido un estrecho contacto con directivos y profesores
de las escuelas de mis cinco hijos.
Sé que lo mismo hacen muchos padres de familia.
Las observaciones tanto positivas como negativas sobre el contenido de
las lecturas son frecuentes, como dan cuenta de ello las notas periodísticas
mencionadas.
Nadie conoce mejor a sus hijos que sus propios padres.
Reconozco y hago valer este derecho.
Así como todos los días -y nadie se extraña
de ello- la cartelera cinematográfica o teatral subraya la clasificación
del contenido de las producciones por el tipo de temática que abordan,
lo mismo puede hoy invocarse para los textos.
Aunque no es fácil, estoy consciente que a partir
del primero de diciembre, al asumir el cargo como secretario del Trabajo
y Previsión Social, mucha de mi vida privada es pública.
En este caso la educación de mis hijos la considero privada. Empero,
no tengo empacho en hacer públicos estos razonamientos.
Sin más por el momento, me reitero como siempre
a sus órdenes.
Atentamente
Carlos María Abascal Carranza, secretario del
Trabajo y Previsión Social
Ravelo responde al secretario del Trabajo
Señor Abascal, en ninguna parte de la nota se dice
que solicitó el despido, pero como aparece en el acta administrativa,
cuya copia pongo a su disposición, fueron las quejas de un padre
(en su misiva admite que es usted) las que motivaron dicho documento legal,
que forma parte de una sanción laboral, como coincidirá el
secretario de Trabajo. Su queja, en pocas palabras, dio origen a un acta
en la que se menciona la palabra rescisión de contrato como la falta
a la que, legalmente, se hace acreedora Georgina Rábago Pérez.
Si los directivos del instituto no han sancionado, es su derecho, por así
convenir a los intereses de la escuela.
Atentamente
Renato Ravelo
Aclaran el pago de habitación en hotel por
parte de Reyes Tamez
Señora directora: Con relación a
las notas publicadas el pasado 7 y 10 de abril de 2001 en su prestigiado
periódico, bajo el título "Acusan a titular de SEP de despachar
en hotel de lujo" y "Reyes Tamez abandonó la 'oficina' que había
instalado en hotel de lujo", firmadas por los reporteros Martín
Diego y Karina Avilés, es pertinente hacer las siguientes precisiones:
En ningún momento el titular de Educación
Pública ha trasladado o instalado una oficina o despacho en el referido
hotel ni en ninguna otra dirección que no sea la ubicada en Argentina
No. 28, Centro Histórico, sede oficial de la Secretaría de
Educación Pública.
En algunas ocasiones el doctor Tamez Guerra ocupó
una habitación en dicho hotel; sin embargo, es preciso aclarar que
el costo del servicio fue cubierto por él mismo, sin afectar en
manera alguna recursos públicos de la Secretaría.
Sólo la manera excepcional, por circunstancias
de tiempo o traslado, el secretario ha conferenciado con diversas personas
en espacios distintos al edificio sede de la dependencia, sin que esto
implique erogación o costo adicional para la misma.
Sin otro particular, y agradeciendo su amable atención
a la presente, aprovecho la ocasión para enviarle un saludo cordial.
Atentamente
Rocío Ortega Coronado, directora general de
Comunicación Social
Piden a Vicente Fox no condenar a Cuba
Señora directora: Le solicitamos de manera
atenta y respetuosa publicar esta carta, dirigida al presidente Vicente
Fox Quesada.
No somos un grupo conocido de intelectuales ni solidaridad
organizada, pero nos alcanza la razón, el vuelo y el derecho para
por medio de estas líneas abrazar a Cuba.
Más que dar luz con nuevos elementos sobre por
qué nuestro país hoy como en otros momentos debería
estar apoyando a Cuba, queremos restarle pretextos a una posible decisión
suya por falta de voces que le pidan que no se sume a un ejercicio claramente
discriminatorio, orquestado por nuestro voraz vecino del norte para justificar
su estéril y agresiva política contra la mayor de las Antillas.
Los avances en materia de ciencia, educación, salud,
cultura y deportes que han obtenido los cubanos, con un impacto social
generalizado, no son un secreto para nuestro país. Saber escribir
y leer, señor Presidente -no vivir bajo la penumbra constante de
la inseguridad, el hambre-, alimentar la sensibilidad creativa y crecer
con salud y fortaleza, le permite al pueblo cubano ser más libre.
Que Cuba tenga otra dinámica electoral y de representación
ciudadana, diferente al esquema que han escogido otros países para
propiciar el avance democrático, no quiere decir que el proyecto
cubano no sea legitimado día a día por la mayoría
de su pueblo. Eso merece respeto y apoyo, no posiciones cuestionadoras
o prejuiciadas que por lo general desconocen los detalles de la realidad
cubana. Los problemas de Cuba y los cubanos, que son muchos y complejos,
deben ser resueltos por ellos mismos.
No debe cegarle a su gabinete, y en particular a su canciller,
la soberbia de creer que por lo logrado el 2 de julio estamos en capacidad
y con autoridad moral para evaluar a otros países. La ayuda, el
conocimiento y la comprensión de los problemas nunca vendrán
desde acciones agresivas. Nuestro país es místico, de raíces
y cultura milenarias; no es un país de pragmatismo a ultranza. La
ética y el respeto a los principios debe estar siempre por encima,
en última instancia, de los intereses económicos, coyunturales.
Defender una intensa relación con Cuba es defender lo que somos
como país, más allá de lo que hoy tenemos o podemos
llegar a tener.
Atentamente
Tomás Pliego Calvo, Natalia Reus Monserrat,
Beatriz Medina, Francisco Ayala Gavilondo
Precisión a Por mi madre, bohemios
Señora directora: De la manera más
atenta y respetuosa le solicitamos pueda publicarse esta carta, dirigida
a los escritores Jenaro Villamil y Carlos Monsiváis, para hacer
una precisión sobre su artículo Por mi madre, bohemios,
publicado el lunes 16 de abril del presente y donde se lee textualmente:
Senador panista Diego Fernández de Cevallos entrevistado
por Lolita de la Vega en el programa Hablemos claro de Canal 7.
1º de abril de 2001.
En efecto, el senador Diego Fernández de Cevallos
fue entrevistado por Lolita de la Vega el 1º de abril de 2001 en Canal
7, pero en el programa Frente a frente. Hablemos claro salió
del aire el pasado 9 de diciembre de 2000.
Sin más por el momento, reciba un cordial saludo.
Atentamente
Jorge Sandoval, productor ejecutivo de Frente a
frente en Tv Azteca
Protestas por el alza a las tarifas de luz
Señora directora: Dos millones de hogares
del Distrito Federal sufrirán mayor pobreza de la que padecen, a
causa de las alzas de 300 por ciento del costo de la electricidad, decretadas
por el director general de Luz y Fuerza del Centro, Alfonso Caso, y por
las sucursales de la empresa, que rivalizan en imponer mayores índices
de carestía.
La sucursal que mayores aumentos de tarifas ha ordenado
es la de Calzada de Tlalpan y Bretaña, en la colonia Portales, cuyo
gerente es Mariano García López.
Esto, a pesar de que:
Primero. Se obtuvieron en el último ejercicio 10
mil millones de pesos en utilidades.
Segundo. México está exportando al estado
de California 50 megavatios de electricidad, que van a una extensa región
de Estados Unidos, que experimenta la peor crisis de energía de
la historia.
Tercero. Está concertándose una nueva deuda
externa para generación eléctrica, que representará
el pago de 5 mil millones de dólares.
Cuarto. Las comisiones de Energía del Senado y
de la Cámara de Diputados están de acuerdo para abrir la
electricidad a la empresa privada.
Con toda esta bonanza, apoyos y facilidades, todavía
se exprime a los usuarios.
La obra del presidente patriota Adolfo López Mateos,
que nacionalizó la electricidad, ha sido sustituida por una política
de saqueo y empobrecimiento.
Apagones que destruyen los aparatos domésticos,
redes y transformadores defectuosos y suministro gratuito -que pagan los
consumidores cautivos- a comerciantes de la calle y asentamientos humanos
ilegales son el fruto de una administración incapaz. Hemos puesto
este documento en manos de los organismos políticos fraternales,
como la CNOP, y hemos pedido la atención del Senado, de la Cámara
de Diputados y de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para que
se investigue qué pasa en el sector de energía y se remedie
la situación.
Comisión Especial de Energía de la Unión
Obrero Estudiantil, Jaime Ortiz (UNAM), Antonieta Corro (IPN), Blanca Islas
(UAM), Teodoro Santacruz (CCH), Angelina de la Vega (Tecnouniversidades) |