Simpatizante zapatista preso teme por su vida
Señora directora: Agradezco publique la
presente carta abierta al Comité Clandestino Revolucionario Indígena
?Comandancia general del EZLN. Subcomandante insurgente Marcos.
Me permito hacerles de su superior conocimiento lo siguiente:
1. Que comencé un ayuno de 24 horas en el penal
de Santa Marta Acatitla el primero de enero para conmemorar el séptimo
aniversario de la irrupción del EZLN en la vida política
de México y por lo consiguiente:
2. Que consumo una sentencia de tres años porque
las autoridades judiciales del Distrito Federal me iniciaron un proceso
en 1994 del fuero común por pintar las consignas zapatistas "asesinos"
y "viva el EZLN", en una fachada de la empresa Samborns, en Coyoacán,
tipificando el delito como "robo y daños en propiedad ajena". En
1995 me procesaron por repartir, pegar y pintar propaganda en alusión
a la consulta nacional zapatista tipificando el delito como "almacenamiento
y transportación de un artefacto explosivo".
3. Que mientras una parte de mi condena la purgué
en el Reclusorio Oriente, formamos un comité de internos prozapatistas
en defensa de los derechos humanos, y por trabajar la consulta nacional
en el interior del reclusorio con la brigada "Chucho, El Roto" (donde consultamos
a 734 personas entre internos, visitas e incluso costodios; ocasión
en que preguntamos :¿Estás de acuerdo en pagar lista? La
cual fue contestada con un rotundo ¡No!), fui brutalmente golpeado
y trasladado al penal de Santa Marta Acatitla en el cual, al llegar, nuevamente
fui humillado, torturado y segregado por los costodios en el módulo
de máxima seguridad por "seguridad institucional" y ser un "peligrosísimo
delincuente".
4. Que en protesta por dirigir un escrito (27/12/00) al
director del penal, licenciado Francisco Escalanter de la Hidalga, para
hacerle la petición de mi derecho a beneficios y suspensión
de sentencia (desde mi detención el 10 de junio de 1998 de la cual
llevó más del 80 por ciento cumplida, y ante la disposición
política del gobierno federal de establecer condiciones para entablar
el diálogo, siendo una de éstas la libertad de los presos
políticos ?bases de apoyo y simpatizantes zapatistas?, intimidación
por parte del cuerpo de custodia y seguridad, de la oficina de trabajo
social y subdirección técnica, por ejemplo, al esconder y
borrar diez visitas inscritas en mi kárdex sin cosultarme motivo
alguno o al mandarme provocadores.
5. Que el hostigamiento se incremeaaaanta por parte del
subdirector técnico Agustín Wong Bermúdez, a partir
de que el periódico La Jornada publica notas sobre libertades irregulares,
fugas, motín, falta de empleo y escuela, quejas de los internos
por el jineteo de su dinero, malos tratos y, en general, por las pésimas
condiciones en que se vive aquí.
Responsabilizo a las autoridades de la penitenciaría
de cualquier atentado, siembra de armas o drogas que afecten ni integridad
física y moral, pues no quiero "fugarme" y mucho menos "suicidarme".
¡Dignidad, Justicia y Libertad!
Sabás Cruz Soto, preso político y simpatizante
zapatista, dormitorio 1, zona 4, celda 9, Penitenciaria de Santa Marta
Acatitla, México, DF
Espera que este año se resuelva el conflicto
en Chiapas
Señora directora: El amanecer del siglo
y del milenio se nos da venturosamente, con la esperanza de que por fin,
siete años después, pueda ser resuelto el conflicto de Chiapas,
acerca del cual ?no hay que olvidarlo? sin duda La Jornada ha ofrecido
a los mexicanos la más vasta y profunda información.
Aunque desde luego, el presidente Vicente Fox ya se habrá
dado cuenta de la colosal distancia que hay entre la realidad y la mercadotécnica
promesa de campaña de resolver en 15 minutos el levantamiento zapatista,
las ciudadanas y los ciudadanos no podemos dejar de reconocer que el ex
gobernador de Guanajuato ha dado, como mandatario del país, algunos
de los pasos a los que jamás se atrevió Ernesto Zedillo.
Cuando se cumplen siete años de la sublevación
del EZLN ?hecho del cual esperamos, como escribió Federico Reyes
Heroles en una dedicatoria de su libro Anclajes, que "pronto sea un recuerdo
necesario para la sala conducción del país"? es imposible
omitir que uno de los protagonistas de esta renaciente esperanza es don
Luis H. Alvarez, uno de los escasos políticos que logró hace
años, como senador miembro de la Cocopa, entablar un directo y franco
diálogo con el subcomandante Marcos, en contraste con la ineptitud
mostrada por personajes como Emilio Rabasa Gamboa. En don Luis el presidente
Fox cuenta con un colaborador cuya valía no tiene derecho a desperdiciar.
También es indispensable congratularnos por las
decisivas acciones del nuevo gobernador de Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchía,
quien ?como él mismo lo definió con auténtico orgullo
y sin falsa modestia? ha abierto las rejas para cerrar heridas.
No obstante, las buenas razones para experimentar aliento
por las puertas que se van abriendo para el conflicto armado del sureste
?el que incuestionablemente mostró ante México y el mundo
una antigua injusticia que casi nadie quería ver?, urge que la sociedad
civil acentúe su presencia.
A la vez que ya está planteada la buena voluntad
de las partes en conflicto ?el gobierno federal y los zapatistas?, la Cocopa
hace su trabajo de coadyuvancia, que es evidentemente meritorio.
Hace falta, sin embargo, una presencia formalmente mediadora.
Desafortunadamente, la torpeza y la ira con que el gobierno zedillista
hostigó a la Comisión Nacional de Intermediación (Conai),
provocaron la desintegración de la instancia con que indiscutible
autoridad moral encabezaba don Samuel Ruiz García.
El ahora obispo emérito de San Cristóbal
de las Casas podría retomar el afán del que lo apartó
la sinrazón zedillista, o podría surgir una nueva figura
que enlace a los interlocutores. De una forma u otra, no debe demorarse
la formación de un órgano de intermediación, sobre
todo cuando la comandancia zapatista ya anunció su decisión
de estar en la ciudad de México el próximo mes de febrero.
Alegrémonos de que se han dado importantes pasos
por Chiapas, pero pidamos que no dejen de darse los que faltan.
Atentamente
Cristina Renaud
Indigna a activistas del STUNAM el trato a reos de
Almoloya
Señora directora: Estupefactos al leer lo
expuesto por Gustavo Castillo García (La Jornada, 31 de diciembre
del 2000), los defensores de los derechos humanos del STUNAM pensábamos
que era un relato medieval, pero no, se trata del penal de Almoloya. ¿Qué
dirían Sócrates, Platón, Aristóteles, Ferri,
Lambrosio, Hans Kelsen, Max Weber"al respecto? Nuestras palabras no han
sido tomadas en cuenta.
La verdad no hace daño dos veces, y no hemos entendido
el inicio del milenio. Remitámonos todos a la lectura de las reglas
mínimas para el tratamiento de reclusos (ONU, primer Congreso de
Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, Ginebra 1955,
aprobado por el Consejo Económico y Social, resoluciones 663 (31
de julio 1957) y 2076, (13 de mayo de 1977) que valen la pena recordar.
Segunda parte, reglas aplicables
a) Categorías especiales
Condenados, principios rectores
57. La prisión y las demás medidas, cuyo
efecto es separar a un delincuente del mundo exterior son aflictivas por
el hecho mismo de que despojan al individuo de su derecho a disponer de
su persona, a privarle de su libertad, por lo tanto, a reserva de las medidas
de separación justificadas, o del mantenimiento de la disciplina,
el sistema penitenciario no debe agravar los sufrimientos inherentes a
tal situación.
Tratamiento
65. El tratamiento de los condenados a una pena, o medida
privativa de libertad, debe tener por objeto en tanto que la duración
de la condena lo permita, inculcarles la voluntad de vivir conforme a la
ley, mantenerse en el producto de su trabajo, y crear en ellos la aptitud
para hacerlo. Dicho tratamiento estará encaminado a fomentar en
ellos el respeto de sí mismos y desarrollar el sentido de responsabilidad.
66 (I). Para lograr este fin, se deberá recurrir
en particular a la asistencia religiosa en los países en lo que
esto sea posible; a la instrucción, a la orientación y la
formación profesional. A los métodos de asistencia social
individual, al asesoramiento del empleo, desarrollo físico, y la
educación de carácter moral.
Hacemos una petición a Gobernación y a la
Comisión Estatal de Derechos Humanos para que modifiquen esta situación
de los reclusos, gracias.
Unidos con los Derechos Humanos para el Bienestar Social.
Promotores: Francisco Castro Meléndez, Adrián Pedrozo
Castillo, Alicia Andrade Rodríguez
Acusa de robo a agentes de tránsito en Puebla
Señora directora: Por medio de la presente
quiero expresar mi disgusto por el robo del que fui objeto por parte de
los agentes de tránsito de la ciudad de Puebla, patrulla 0253, placas
TRM 8296, de dicha ciudad, el día viernes 29 de diciembre, aproximadamente
a las 17 horas. Todo ese cinismo espanta y preocupa, pues gozan de un trabajo
que el pueblo paga.
Raúl Vazquez Sánchez |