Preguntas a propósito de la detención
de paramilitares
Señora directora: Hemos recibido con agrado
la noticia de la detención de 11 dirigentes del grupo paramilitar
Desarrollo, Paz y Justicia, que operan en la zona norte de Chiapas (aunque
esto no es plena garantía de que verdaderamente los procesen por
todos los crímenes que cometieron). Sin embargo nos quedan muchas
preguntas.
¿Por qué hasta ahora? ¿Quién
los adiestró militarmente? ¿De dónde proviene su financiamiento?
¿Quién les dio las armas? ¿Por qué no están
con ellos los asesinos de José Tila: Eulalio López García,
Pablo López Pérez, Mateo López Pérez, Plácido
López Pérez, Juan José García Pérez,
Salmón López Pérez? ¿Cuándo van a indemnizar
a las comunidades indígenas por los miles de cabezas de ganado que
han sido robadas por este grupo? ¿Cuándo serán reubicadas
los cientos de familias desplazadas? ¿Cuándo devolverán
las tierras despojadas? La cárcel castiga a los culpables, pero
¿cuándo y quién reparará los daños?
Y a fin de cuentas, ¿cuándo estarán
en la cárcel los organizadores y promotores de los grupos paramilitares
(los que instrumentan la guerra de baja intensidad)?
Ojalá este hecho no genere otra cortina de humo
que dé impunidad a todos los paramilitares del estado, pues los
graves problemas de la región no se reducen a 11 personas.
Por otro lado, queremos alertar a la sociedad civil nacional
e internacional a estar atenta a los sucesos en esta región, pues
existen fuertes rumores en el sentido de que este grupo paramilitar, junto
con Seguridad Pública, pretende agredir a las comunidades de Guanal,
Patastal y Tiutzol, como forma de hacer presión para la liberación
de sus líderes Marcos Albino y Samuel Sánchez.
Estos rumores son preocupantes, pues el martes 31 por
la noche hubo varios minutos de disparos en Corosil Nuevo.
Cabe recordar que estas tres comunidades ya fueron atacadas
en 1996 por el mismo grupo, en conjunto con el Ejército y Seguridad
Publica, agresión de la que resultó el desplazamiento de
más de 100 familias al monte y a Tiutzol, así como el robo
de cientos de cabezas de ganado y otras pertenencias.
La información nos ha sido dada directamente por
autoridades de la zona, que expresan gran preocupación e incertidumbre,
temiendo por su seguridad y la de sus familias.
Invitamos a la caravana a la zona norte de Chiapas del
15 al 20 de diciembre. Informes a los teléfonos 5686-6047, 6585-1842,
5612-9862.
Atentamente
Por el Comité de Apoyo a la Zona Norte de Chiapas:
Darío Trujano, Arturo Alvarez, María Losada, Rodolfo García,
Patricia Calderas
Propuestas de ecologistas en materia ambiental
Señora directora: La polémica que
se da actualmente en el medio ecologista ambiental obedece a la propuesta
que un grupo de ambientalistas, integrado en el autodenominado Grupo G
25, hiciera a los principales candidatos presidenciales en el sentido de
desmembrar a la Semarnap. Su planteamiento de devolver a la Sagar lo relativo
al subsector forestal es por demás polémico; sin embargo,
existen versiones de que está siendo retomado por el "gabinete de
transición" de Vicente Fox.
Nosotros, integrantes de la sociedad civil, comprometidos
con las causas ambientales y la activa defensa de los bosques y selvas
de nuestro país desde hace más de 15 años, queremos
hacer pública nuestra posición.
1. Pretender devolver a la Sagar el subsector forestal
y con ello su control al gremio de ingenieros forestales es, para decirlo
llanamente, tener "mentalidad de serrucho" y ver los bosques y selvas únicamente
como "minas vegetales", monoproductoras de madera comercial y no como complejos
ecosistemas, fuente de invaluables servicios ambientales y reservorios
de biodiversidad (propiedad mayoritaria de comunidades indígenas
y campesinas, hoy aún marginadas económica, social y política-mente).
2. Pretender exaltar públicamente los muy cuestionables
logros de la actual administración de Semarnap en la preservación
de los bosques y selvas mexicanas, promoviendo en los hechos la permanencia
en el nuevo sexenio no sólo de dicha secretaría (con acento),
sino en realidad de su secretaria (sin acento), nos parece un acto de oportunismo
político.
3. En contraste con estas dos posturas creemos que para
beneficio de los recursos naturales y de la biodiversidad de México,
la Semarnap debe mantener en el próximo sexenio el subsector forestal
dentro de su estructura, pero nombrando en los cargos de alta responsabilidad
a personas congruentes, con capacidad técnica y administrativa,
y honestidad (¿qué hace hoy, por ejemplo, un psicólogo,
ex izquierdista, ex asesor de Gobernación, como subsecretario de
Recursos Naturales?).
4. Y por último, para que realmente se mejore la
situación de los bosques y selvas que aún nos quedan, la
Profepa sí se debe separar totalmente de Semarnap, obteniendo así
autonomía, peso político y recursos para fungir como verdadero
"abogado del pueblo" en materia ambiental y forestal (sustituyendo a los
actuales funcionarios, claro).
Miguel Angel García A., Maderas del Pueblo del
Sureste; Luis Bustamante Valencia, Comité Nacional para la Defensa
de los Chimalapas; Guillermo Antonio Pérez, Pacto de Grupos Ecologistas;
Luis Miguel Robles Gil y El Ecologista Universal
Invitan a luchar contra la discriminación
Señora directora: De todos es conocido que
la Constitución establece que todos los mexicanos gozaremos de las
garantías que otorga la misma. Sin embargo, en la práctica
esto no es cierto.
Existen sectores de la sociedad mexicana que son discriminados,
que sufren chantajes, humillaciones, estigmatizaciones, violencia e incluso
asesinatos; esos sectores son las mujeres, los discapacitados, los indígenas,
los homosexuales, las lesbianas, los bisexuales, los transgéneros,
etcétera. Existe también discriminación por cuestión
de raza, color de piel, estado de salud, religión, posición
ideológica, política o económica, entre otras.
Considero que debe abordarse el tema del derecho a la
no-discriminación en la reforma del Estado. No puede haber democracia,
justicia, igualdad y paz en México mientras existan en nuestro país
sectores de la población que son objeto de discriminación.
Por lo anterior, invito a las organizaciones sociales,
a los defensores de los derechos humanos, a las mujeres, a los discapacitados,
a los adultos mayores, portadores del VIH sida, a la población lésbica-gay,
indígenas y a la sociedad en general, a entregar una propuesta de
reforma constitucional que prohíba la discriminación en México.
Y una propuesta de reforma al Código Penal Federal, para sancionar
la discriminación.
La cita es el jueves 9 de noviembre a las 12:00 horas,
en la Cámara de Diputados.
Atentamente
David Sánchez Camacho, [email protected]
Aclaraciones a una nota sobre atención a seropositivos
Señora directora: El motivo de la presente
es aclarar la nota aparecida el sábado 14 de octubre, firmada por
Angeles Cruz, con el título ''Discriminatoria, la atención
en el ISSSTE a enfermos de sida''.
1. En el hospital general Ignacio Zaragoza los estudios
de carga viral y conteo de CD4 son realizados en el INDRE (Instituto Nacional
de Diagnostico y Referencia Epidemiológica) por acuerdo interinstitucional,
el cual es realizado cada seis meses conforme a la Norma Oficial Mexicana
e Internacional. En ese instituto se constata si se cumple o no con el
requerimiento, o bien en las oficinas de la Subdirección General
Médica del ISSSTE, en donde llevan el correspondiente control, ya
que es otorgado como parte de un servicio subrogado para todos los hospitales
del área metropolitana.
En cuanto a los tratamientos, son determinados a partir
de dichos estudios, lo cual queda en los expedientes clínicos de
cada paciente y están regidos por las normatividades ya señaladas.
2. Las condiciones hospitalarias son muchas veces inadecuadas
y debe considerarse que es un hospital con alta demanda de servicios y
con características muy particulares, en donde por lo general faltan
recursos de todo tipo y hay fallas administrativas-burocráticas.
3. En cuanto a los periodos que se establecen entre consultas,
no son determinados por los médicos, sino por la propia demanda
de servicio, y son controlados por personal administrativo, aclarando que
sólo hay un infectólogo para atender la demanda en esta especialidad.
4. Es importante destacar que a diferencia de otras unidades
hospitalarias, en ésta el doctor es especialista en VIH e infectólogo,
y con la experiencia necesaria (no tiene la necesidad de aprender en el
camino con ensayo error), y que pese a no contar con las condiciones adecuadas
cubre con sentido ético su función. Nos referimos a Muslin
Shabib Hani, quien, al igual que su equipo, hace su trabajo con capacidad
y conocimiento.
5. Es importante hacer las aclaraciones dado que en la
nota se afirmaban cosas que no son verdaderas, y en cuanto a las irregularidades
y carencias en el ISSSTE nos hemos logrado organizar cuatro hospitales
y se nos está atendiendo en la Subdirección General Médica.
Atentamente
Grupo de Autoapoyo de Personas que Vivimos con VIH/sida
del Hospital Regional General Ignacio Zaragoza-ISSSTE. Responsable de la
publicación: Alfonso González Flores |