Espejo en Estados Unidos
México, D.F. domingo 9 de abril de 2000
Búsquedas en La Jornada

Números Anteriores
Primera Plana
Contraportada
Editorial
Opinión
Correo Ilustrado
Política
Economía
Cultura
Espectáculos
Sociedad y Justicia
Estados
Capital
Mundo
Deportes
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada de Oriente
Correo electrónico
Correo Ilustrado

Información de Banrural sobre demanda de campesinos

Señora directora: En relación con la fotonota publicada en la página 8 de su edición de ayer, quisiera señalar que el Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural) no puede devolver recursos que no tiene. En más de un año de conversaciones con ex trabajadores migrantes y después de atender más de 2 mil solicitudes en todo el país, está claro que no existe registro contable de que Banrural posea recursos del Fondo de Ahorro Campesino que reclaman quienes bloquean el acceso a las oficinas centrales de la institución.

Para que los lectores de La Jornada tengan el contexto, conviene ubicar la demanda en el tiempo y el espacio que le corresponden. Primero: el programa de descuento a los braceros para integrar el Fondo de Ahorro Campesino terminó hace casi 51 años, el 1o. de agosto de 1949. Este programa se basaba en un descuento de 10 por ciento de los ingresos de los trabajadores agrícolas mexicanos incluidos en el Programa Bracero.

Segundo: el programa de descuentos tuvo una vigencia aproximada de siete años. De acuerdo con algunos contratos de la época, el descuento sería enviado por el empleador.

Tercero: el contrato consigna el descuento pero no prueba, por una parte, que se haya realizado el descuento ni, por otra, que efectivamente el producto de tal descuento se haya depositado en el Banrural.

Cuarto: el programa de descuentos para el Fondo de Ahorro Campesino concluyó 15 años antes de que terminara el Programa Bracero, el cual finalizó en 1964 por acuerdo de los gobiernos de México y Estados Unidos.

Quinto: Banrural se constituyó el 7 de julio de 1975 con la fusión del Banco Nacional de Crédito Agrícola, el Banco Nacional Agropecuario y el Banco Nacional de Crédito Ejidal.

Por lo anterior, cabe hacer notar que las demandas de devolución de fondos ocurren 50 años después de que concluyó el programa de descuentos para el Fondo de Ahorro Campesino y 25 años después de la desaparición del Banco Nacional de Crédito Agrícola.

En este marco, durante más de un año, por instrucciones del director general, se realizó una investigación que arrojó el resultado señalado en el primer párrafo de la presente declaración: Banrural no recibió ningún registro contable que indicara la existencia de un Fondo de Ahorro Campesino.

A lo largo de un año, representantes de los trabajadores migrantes se han reunido con funcionarios de la institución para analizar la situación. Una vez que se llegó a la conclusión de que no existe el Fondo de Ahorro Campesino como tal, se optó por una revisión particular, caso por caso, con la esperanza de que existieran depósitos a título personal.

En este lapso, Banrural abrió 13 ventanillas en todo el país para recibir solicitudes y documentación de particulares relacionada con el Programa Bracero.

Las ventanillas del banco han recibido cerca de 2 mil 14 solicitudes. De ellas, solamente 16 cumplieron con el requisito mínimo de presentar contrato e identificación.

De los 16 casos analizados se informa que en seis no se localizaron antecedentes de la existencia de cuentas y depósitos a nombre de las personas solicitantes. En siete, el contrato consignaba el descuento para una institución bancaria diferente a Banrural. En dos, no les proporcionó información en virtud de que eran personas distintas a quienes aparecían consignados en los contratos exhibidos. y en uno, no se proporcionó información por falta de firmas en el contrato, es decir, ninguno era procedente.

Así, el Banco Nacional de Crédito Rural, desde que tuvo noticia de la demanda, ha realizado un esfuerzo de primer orden para atender a los campesinos, los cuales constituyen el objeto de su vocación social.

El Banrural mantendrá abiertas sus ventanillas para recibir solicitudes y evitar así el gasto que significaría para los interesados el desplazamiento al DF. Asimismo, reitera que continuará con las puertas abiertas para escuchar a los dirigentes en busca de indicios documentales que conduzcan a la respuesta que corresponda conforme a la ley.

Licenciado Alejandro Romero Gudiño, director jurídico de Banrural, SNC


Profesores de Derecho, por el diálogo

Señora directora: Los suscritos, 65 profesores de la Facultad de Derecho, nos dirigimos respetuosamente a la opinión pública en general, para manifestar nuestro más completo apoyo a la vía del diálogo como la única para solucionar el conflicto por el que atraviesa nuestra máxima casa de estudios.

Por otra parte, rechazamos enérgicamente, y de donde vengan, las pretensiones de algunos miembros de la comunidad que recomiendan el endurecimiento de las medidas de las autoridades universitarias, las cuales sólo llevan a que los grupos ajenos encuentren eco en los auténticos alumnos, maestros y trabajadores de nuestra universidad.

Hacemos votos por el éxito de las mesas de diálogo que se están llevando a cabo, esperando que fructifiquen y logren el camino de una solución definitiva a nuestras diferencias.

Guadalupe Margarita Villanueva C., Rosa María de la Peña, Juan Antonio Moreno de Anda, Joel Segura M., Julio Guedea Valdespino y 65 firmas más


Precisa declaraciones del gobernador de Chihuahua

Señora directora: Me permito distraer su atención, para referirme a la información publicada en la página 49 de su acreditado diario el día 30 de marzo del presente, y que se refiere a las declaraciones del C. gobernador constitucional del estado de Chihuahua, C.P. Patricio Martínez García, en la que se citan de manera textual algunas de sus declaraciones en torno a la actuación de los elementos de la Procuraduría General de la República en nuestra entidad.

Sobre el particular, nos permitimos exponer el marco en el que se dieron las expresiones consignadas en la nota de referencia; si bien las citas corresponden a las declaraciones, también el gobernador Patricio Martínez García se refirió a que la Procuraduría General de la República "no es que nada realiza, lo que realiza es insuficiente" y que "también hay que tener una ponderación y tener una medida en la relación que permita que los asuntos fluyan y se resuelvan, no se trata de estar teniendo un enfrentamiento y un choque con una instancia federal".

Lo anterior es para complementar cabalmente las declaraciones vertidas por el Ejecutivo estatal, en las que se establece que efectivamente se dan insuficiencias, cuyos señalamientos desde luego no pretenden crear una controversia, pues el objetivo será fortalecer una estrecha y eficaz coordinación contra la delincuencia.

Agradezco el valor de su atención a nuestra misiva y solicitamos de la manera más atenta se les conceda un espacio en su información, con el fin de presentar a sus lectores aspectos adicionales a la nota de referencia. Adjunto a la presente encontrará la completa transcripción de las declaraciones del C. gobernador, relativas al tema que nos ocupa.

Atentamente

Lic. Antonio García Hernández, coordinador de Comunicación Social, gobierno del estado de Chihuahua


Invitación al aniversario de la muerte de Zapata

Señora directora: El próximo 10 de abril se cumplen 81 años del asesinato del general Emiliano Zapata, a manos de personeros del gobierno federal encabezado por Venustiano Carranza.

Recordando este acontecimiento, el Colectivo Zapatista del Sur-Coyoacán, en coordinación con la delegación política de Coyoacán, realizaremos un acto cultural en el jardín Hidalgo el domingo 9 de abril de las 16 a las 20 horas.

Para darle vida a Zapata en este acto participarán: Francisco Pineda, Víctor Ríos, Rodrigo Solís y los artistas Grupo Son de Mezcal, Rafael Catana, Francisco Barrios El Mastuerzo y Ana de Alba. Además habrá mesas de información, periódicos murales y videos.

Estamos invitando a todas y todos a que asistan.

Por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indios y por el fin de la guerra de exterminio.

Colectivo Zapatista del Sur-Coyoacán. Manco, Liliana de Icaza, Alejandra González, Bertha María Preza, Gustavo Víquez, Dulce María Cuéllar, Alicia Noyola, Régulo Ortiz y Pilar López


Queja contra la Compañía de Luz y Fuerza

Señora directora: La siguiente protesta es por uno de tantos abusos cometidos por Luz y Fuerza del Centro. Me refiero al cobro bimestral por $4 mil 230 que me hacen por el consumo de energía (2952 KWH) de una casa habitación donde habitamos solamente dos personas. Las lecturas de los bimestres anteriores fueron de 406, 231, 485, 563 y 581 KWH. Mis vecinos con casas semejantes a la nuestra pagan entre $200.00 y $400.00. Cabe señalar que hace unos meses compré un medidor nuevo y revisé toda la instalación eléctrica por previos cobros exagerados.

He ido dos veces a solicitar una entrevista con el gerente de la sucursal Polanco, las mismas que se me ha negado. El empleado me explicó en la primera vez que el pago es alto por alto consumo (y ese consumo aparece en el aviso-recibo) y en la segunda vez me dijo que es un adeudo viejo, sin embargo ese adeudo nunca aparece en los cobros y que si no lo pago me cortan la luz. Es importante señalar que ante mi protesta el empleado hizo una rebaja de $1,230.00, lo que deja muy claro que esas lecturas y cobros son arbitrarios. Las explicaciones me las dio con todo el despotismo y maltrato característico de los empleados que reciben quejas en las oficinas del gobierno.

María Valdés



La Jornada, Coordinación de Sistemas Francisco Petrarca 118, Col. Chapultepec Morales, delegación Miguel Hidalgo México D.F. C.P. 11570 Teléfono (525) 262-43-00, FAX (525) 262-43-56 y 262-43-54