Espejo en Estados Unidos
México, D.F. martes 14 de marzo de 2000
Búsquedas en La Jornada

Números Anteriores
Primera Plana
Contraportada
Editorial
Opinión
Correo Ilustrado
Política
Economía
Cultura
Espectáculos
Sociedad y Justicia
Estados
Capital
Mundo
Deportes
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada de Oriente
Correo electrónico
Correo Ilustrado

Precisiones del gobierno de Oaxaca sobre trabajo de Blanche Petrich

Señora directora: Después de leer la información de su enviada, Blanche Pietrich, que desde la Sierra Norte de Oaxaca, específicamente de la comunidad de Villa Hidalgo, Yalálag, hace llegar a los lectores de este importante medio de comunicación social, me permito hacer algunas precisiones:

Primero. Para evitar que la información procedente de esta comunidad sea parcial o sesgada y con ello, de antemano, ya existan víctimas y victimarios, es indispensable que la reportera -distinguida hace algunos años con el Premio Nacional de Periodismo- acuda también a las instancias gubernamentales, no para que en ellas encuentre la verdad absoluta, sino para que se conozcan las dos versiones y así, quiérase o no, exista un equilibrio en la información.

De esta manera, los lectores podrán hacerse de una opinión del conflicto que ahí se padece y de ninguna manera se les trate de imponer un punto de vista acerca de esta problemática.

Segundo. Lo que hasta ahora no se ha escrito sobre esta situación que en días pasados hizo crisis en Yalálag, son los antecedentes de los actores principales de estos hechos. Aquí, obligadamente tenemos que abrir un paréntesis para dar a conocer que los antecedentes históricos de este problema datan de 1912, esta no es una justificación, más bien es una base de la cual partimos para contextualizar lo que en algunas comunidades indígenas y campesinas sucede, no solamente en Oaxaca, sino en la mayor parte del país.

En lo que se refiere a los protagonistas el lamentable hecho que nos ocupa, hablemos de la familia Aquino, y seremos precisos al citar el nombre de Emilio Aquino Baco, padre de Joel, quien fue el fundador de uno de los más poderosos cacicazgos de esa región. Por cierto, los Aquino eran militantes del Partido Revolucionario Institucional, hasta que el pueblo les quitó el poder.

Posteriormente, para buscar recuperar lo que perdieron política y económicamente, los Aquino engrosan las filas del Partido de la Revolución Democrática.

Tercero. Los hechos violentos del pasado 7 de marzo, no fueron fortuitos, datan de 1998. El 15 de noviembre de ese año se pretendió celebrar una asamblea comunitaria para elegir autoridades municipales para el periodo 1999-2001. Esta asamblea fue suspendida por la confrontación de dos grupos -la llamada Coordinadora 13 de octubre y el denominado Taller de Investigación de la Lengua y Tradición Zapoteca Uken Keuken, A.C. Por cierto, este último grupo es dirigido por Joel Aquino y Juanita Vásquez.

Ante ello, la autoridad estatal electoral intentó la conciliación para conformar un gobierno municipal.

Meses después, integrantes de la Coordinadora 13 de octubre, encabezados por el ex edil Fidencio Mesinas Fabián celebraron, el 6 de octubre de 1999, una Asamblea Comunitaria para elegir autoridades sin que participara el Instituto Estatal Electoral. Por ello el IEE declaró nula esta asamblea. El congreso del estado, constituido en Colegio Electoral, el 14 de diciembre de 1999 decreta la nulidad de los actos tendientes a nombre y ayuntamiento en Yalálag.

El Congreso del estado ordena al Ejecutivo nombrar un representante encargado de la administración municipal en forma provisional a partir del 1 de enero del 2000.

Además, en el mismo decreto, el Congreso ordena realizar una asamblea general comunitaria para elegir a los concejales del ayuntamiento de Villa Hidalgo, Yalálag, conforme a su naturaleza de comunidad indígena, por lo cual nunca se le ha negado el derecho de elegir autoridades conforme a Usos y Costumbres.

Para ello, la Secretaría General de Gobierno y el Instituto Estatal Electoral llevaron a cabo una labor de consenso entre los grupos antagónicos, llegando a un cuerdo para que el 12 de marzo del 2000 se realizara la Asamblea General Comunitaria.

Sin embargo, el 1 de enero de este año el palacio municipal fue ocupado por uno de los grupos en conflicto; aquí se tiene que hacer mención de que el representante provisional encargado de la administración municipal ha ejercido sus funciones de gobierno, con las dificultades propias derivadas del conflicto.

El 7 de marzo pasado -cinco días antes de la Asamblea Comunitaria programada- un grupo de aproximadamente 30 personas simpatizantes del Taller de Investigación de la Lengua y Tradición Zapoteca, tomaron el palacio municipal por no estar de acuerdo con la permanencia del grupo de la Coordinadora 13 de Octubre. Por este hecho se suscitó el enfrentamiento, teniendo un saldo de varios heridos y un muerto -Roberto Limeta Mestas-.

Señora directora, como complemento a estos datos, le informo que se decomisaron varias armas largas y una pistola 45, todas de uso esclusivo del Ejército.

Atentamente,

C. Carlos Velasco Molina, coordinador general de Comunicación Social del gobierno del estado de Oaxaca


Respuesta de la reportera

Señora directora: El coordinador de comunicación social del gobierno de Oaxaca, Carlos Velasco, tiene razón. Para relatar los sucesos de Yalálag hay que contar con las versiones de las dos partes en pugna. Pero cuando él, en su calidad de funcionario, habla de la necesidad de recurrir a las instancias gubernamentales en busca de una de estas versiones Ƒestá sugiriendo que el gobierno estatal representa a alguna de las dos partes?

Es cierto que en la breve visita a la comunidad, el día 11, no pudimos tomar en cuenta el punto de vista del grupo Coordinadora 13 de Octubre. Pero le pregunto al señor Velasco: Ƒpodría él garantizar que un par de periodistas desconocidos en la zona se acercaran al ayuntamiento donde se encontraban atrincherados y hostiles, sin temor a ser agredidos? Hasta ayer ese grupo no había sido desarmado ni sancionado.

Varios de los antecedentes del conflicto de Yalálag que menciona fueron asentados en las notas que se publicaron en días anteriores. Otros datos que nos proporciona son intrigantes. Sobre los antecedentes de Joel Aquino ƑTiene algo de malo -o de extraño- que perteneciera al PRI? ƑAcaso no es verdad que hasta hace relativamente poco tiempo el PRI era la única posibilidad de participación para los diversos grupos indígenas que ahora, con el Código de Instituciones Políticas y Procesos Electorales, pueden participar con sus propias identidades políticas? Y sobre los antecedentes de los líderes de la Coordinadora 13 de octubre Ƒqué nos puede decir?

Atentamente,

Blanche Petrich


Busca a Homphrey, su mascota

Estimada señora directora: Agradeceré que pudiera reproducirse este texto en El Correo Ilustrado. Busco a mi perro, que responde al nombre de Homphrey (se pronuncia jomfri). Su raza es Pug, el bulldog más pequeño, tiene color de gato siames. Se extravió el pasado sábado 11 de marzo a mediodía en la Unidad Integración Latinoamericana e inmediaciones del Metro Copilco. Agradeceré cualquier información a los teléfonos 55.59.51.09 y 56.58.83.81. Lo consideramos parte de la familia y, por ello, lamentamos mucho su pérdida. Se recompensará ampliamente a quien nos indique su paradero.

Atentamente,

Guillermo Samperio


López Obrador firma convenio hoy con el Movimiento Democrático

Señora directora: Por un error atribuible a nuestra casa de campaña, en la agenda semanal de actividades de Andrés Manuel López Obrador que se publicó el día de ayer en el diario que usted dirige, se informó que hoy se efectuará la firma de un Acuerdo Político con el Frente del Pueblo.

Deseamos aclarar que dicho convenio será signado por el candidato del PRD a jefe de Gobierno del DF con el Movimiento Democrático Popular, en el Club de Periodistas, a las 11 horas.

Le agradeceríamos que dicha aclaración pueda ser publicada en El Correo Ilustrado.

Atentamente,

César Yáñez Centeno, Coordinador de Comunicación Social del Comité de Campaña de Andrés Manuel López Obrador


Mujeres zapotecas ofrecerán conferencia frente al Senado

Querida Carmen: Solicitamos la publicación de la presente en El Correo Ilustrado.

El martes 14 de marzo de 2000 a las 12 horas, se realizará la conferencia de prensa de las mujeres indígenas zapotecas de la Región Loxicha, Oaxaca, en la entrada de las oficinas del Senado de la República ubicadas en la Avenida Reforma, frente a la Torre del Caballito, en la que:

1. Expondrán las razones por las que han decidido trasladarse a la ciudad de México, entre las que se encuentran:

a) Libertad a los 87 indígenas zapotecos presos de la región Loxicha, Oaxaca, México.

b) Cancelación de las 200 órdenes de aprehensión que impiden a nuestro pueblo regresar a la región.

c) Retiro del Ejército Mexicano, policías judiciales, policías preventivos y guardias blancas que están al servicio del gobierno priísta impuesto, entregadores y pistoleros.

d) Castigo a los responsables materiales e intelectuales de los asesinatos de nuestros compañeros.

e) Indemnización conforme a derecho a las viudas y los huérfanos.

2. Informarán sobre las acciones que para exigir que autoridades federales den respuesta favorable a sus justas demandas.

Invitamos a las organizaciones de la sociedad civil a manifestar con los medios posibles y armados de imaginación, que la lucha de Loxicha, como la de todos los pueblos indios es nuestra.

Atentamente,

Unión de Pueblos contra la Represión y Militarización de la Región Loxicha, Comité de familiares de presos políticos de la Región Loxicha, Ofelia Medina, Begoña Lecumberri y Alejandra Spinoso


Aclaran denuncia acerca de supuesto saqueo

Señora directora: En relación con la información de Gustavo Castillo publicada el día 3 del presente mes en el diario que usted atinadamente dirige, en la que la señora María Teresa Gabina Dorantes Cacique, denuncia supuesto saqueo de documentos históricos en el Estado de México, me permito hacerle los siguientes comentarios:

1. Prácticamente al asumir la Dirección General del Instituto Mexiquense de Cultura -21 de septiembre de 1999-, pedí la renuncia a la señora Dorante Cacique (misma que entregó con fecha 16 de octubre de 1999), en virtud de que incurrió en el ilícito de falsificación de documentos oficiales y usurpación de profesión, al ostentarse -sin serlo, como Licenciado en Historia, según lo constata la Dirección General de Profesiones en su oficio DAEP 3190/99 folio 7707.

2. Como resultado de esta irregularidad, la Secretaría de la Contraloría del Estado sancionó a la citada María Teresa Gabina Dorante Cacique con una inhabilitación por el término de cinco años, para desempeñar algún empleo, cargo comisión en el servicio público, en su resolución del 24 de febrero del año en curso.

3. La señora Dorantes Caciques ha buscado notoriedad en los medios denunciando supuestos saqueos de documentos históricos, pero en ningún momento ha probado su dicho. No sólo eso, sino que la actual titular del Archivo Histórico del Estado, licenciada Marcela Olguín encontró que la institución cuenta con un universo documental de 25 millones de fojas contenidas en 600 mil expedientes aproximadamente; sin embargo de este universo sólo el dos por ciento ha recibido algún tratamiento archivístico. En cambio se tiene el registro también que, durante su gestión como responsable del Archivo, la señora Dorante asistía un promedio de 2 horas semanales a su trabajo (de 1994 a 1999).

4. Entre 1994 y 1995 la señora Dorantes levantó 40 actas administrativas por pérdidas de expedientes de diversos fondos documentales. La pregunta obligada es, si ella era la responsable del reguardo de la documentación contenida en el Archivo Ƒpor qué se perdieron estos documentos', Ƒno había una supervisión adecuada?, Ƒno existían controles sobre el préstamo y recuperación de la documentación, sistemas de seguridad?, en un universo de 600 mil expedientes Ƒcómo atinaba a encontrar aquel que se había perdido?, ƑCómo saber que hubo pérdida de documentos, si ni siquiera se tenía noticia de que estaban en el Archivo?. En cuanto a los faltantes reportados por los diversos Ayuntamientos Municipales, es importante considerar que hasta 1987 se estableció la Ley de Documentos Administrativos e Históricos del Estado de México. ƑCómo se dice historiadora la señora Dorantes y desconoce que México ha vivido largas etapas de luchas intestinas y con el exterior y en estas los archivos fueron sujetos de incontables saqueos, incendios, exposición a la intemperie, etc., por parte de todos los sectores en lucha.

La sociedad para el Desarrollo Científico de la Archivística de la que ella se dice Presidenta, consta de un número muy limitado de asociados y muchos de ellos son parientes cercanos de la Sra. Dorantes.

5.-Le anexo copias de la documentación falsificada por la citada señora Dorantes.

Marcela González Salas, directora general


Reflexiones sobre el conflicto univesitario

Señora directora: Con respeto ruego dar cabida a mis opiniones respecto a la nota del pasado 21 de febrero, respaldada por Yamilé Paz Paredes.

El problema UNAM-99 data al menos del 88, cuando "excelencia" se introdujo como valor UNAM. Mas, Ƒquiénes y con qué objeto lo cocinaron? Las administraciones subsecuentes no cambian postura y la cadena de autoridades estructuradas desde intereses ajenos a la institución, perjudiciales para la vida académica, hace crisis con el último ex rector, él, y los atrás de él, generan el paro y sus consecuencias.

Pocos universitarios sensatos reprobarían el inicio del movimiento 99, las causas eran válidas. Por desgracia, los paristas caen en actos de inmadurez, nihilismo impenetrable y permiten infiltrados; las autoridades adoptan conductas ininteligibles, tanto que no mueven a preguntar Ƒqué piensan las autoridades? sino: qué, Ƒlas autoridades piensan? Los grupos infiltrantes persiguen fines de otra cata -Ƒpolíticos?- y propician violencia y actos delictivos, v.gr. ante la embajada de EU o Prepa 3.

Para la generalidad, la desinformación es la pauta. Por eso, al ocurrir los cambios rectorales las dudas de la gente quedan sin aclarar; los paristas son cada vez más cerrados y agresivos. Afuera se cuestiona: Ƒéstos son estudiantes? Pues Ƒcómo alguien, con la mínima instrucción necesaria para serlo, puede ser tan irracional? En estado de desinformación, la sociedad contempla el suceso en CU... sorprende la aparente sumisión de los paristas ante los uniformados, quienes ahora sí, Ƒde dónde vienen? Pero además: Ƒcómo fue? Ƒquién mandó? Ƒquién transó? Lo que sigue sí merece repudio general, pues las autoridades correspondientes, los impartidores de justicia, los defensores de la ley, se permiten acusar a los detenidos de motín, terrorismo e incluso peligrosidad social, delitos tipificados que los estudiantes en momento alguno cometieron.

De nueva cuenta: Ƒquién está detrás? Lo peor, les imponen fianzas absurdas que a la vuelta de los días inexplicablemente se reducen. Pero lo más grave: los muchachos siguen encarcelados. Esto justifica al CGH para seguir en animosidad, ahora avalados por padres de familia, intelectuales de toda cata, políticos oportunistas, grupos ajenos y cuanta gente quiera responsabilizar, sobre todo, a la rectoría. Lejos de contribuir para recuperar a la universidad en espíritu y acción como fuera planteada por sus conceptualizadores, quienes tienen acceso a los medios, conocen de fuerzas y tienen voz, terminan entorpeciendo las relaciones, denostando a las figuras de quienes pretenden recuperar orden y vida en la UNAN. Creo que tales desplegados resultan desconcertantes, tanto más ante la evolución de los acontecimientos, y mueven a solicitar que los personajes utilicen sus recursos para propiciar caminos verdaderos hacia la reestructuración de la UNAM y la liberación de quienes de manera injusta permanecen detenidos.

Daniel Vasconcelos, neurólogo universitario


Pide a legisladores protección a hijos de familias desintegradas

Señora directora: Solicito la publicación de la presente:

En el día internacional de la mujer quisiera solicitarles que en las continuas propuestas que se dan para la modificación de las leyes en beneficio social y que son aprobadas en el Congreso de la Unión, se contemple verdaderamente la protección para los menores en cuanto al divorcio, separación, o en caso de abandono se aplique en la ley la obligatoriedad a otorgar la pensión alimenticia, por la que plantearé mi caso por las dificultades que se han presentado:

1. José Guadalupe Lira Reyes, padre de mis hijos, en 1992, decidió abandonar el hogar, dejándome, por decisión personal, la custodia de nuestros tres hijos, en ese entonces de cuatro, cinco y seis años de edad.

2. Durante ocho años ha evadido las demandas porque tengo la desventaja de no saber su paradero ni fuente laboral, ni domiciliaria.

3. Existimos muchísimas mujeres en la misma situación de irresponsabilidad paterna; yo me pregunto Ƒhay que pagar de nuestro salario un proceso de investigación? ƑHay que callarse y no decir nada? Laborar doble jornada, aplaudir el atropello, permitir que se abandonen a los hijos con el pretexto de que "los hijos se te quedaron a ti". A estas alturas Ƒqué nos ofrece la ley? ƑDe qué manera? ƑDe qué forma? ƑCómo mitigará el sufrimiento, las carencias. el abandono moral?

He visto llorar a mis hijos por este padre que les negó el derecho de conocerlo. Que limitó la mejor calidad de vida.

La recompensa hermosa son los hijos, para la mujer en tan difícil circunstancia, pero no la sumisión, llevo la esperanza de que se defienda a los niños de las familias desintegradas para vivir sin carencias y sin sufrimientos, respetando las garantías individuales y legislando de forma justa y sensata el estado de derecho de los menores de edad que forman parte de los futuros ciudadanos de México.

Gloria Rosiles Estrada


Descontento con declaraciones de la directora de la Prepa 6

Estimada directora: mucho agradeceremos la publicación de esta carta en El Correo Ilustrado.

Los abajo firmantes, padres y madres de familia de la Preparatoria 6 de la UNAM, leímos con estupor la entrevista concedida a su prestigioso diario por la directora de este plantel, Isabel Gutiérrez Füster (La Jornada, 4/III/2000). En esa entrevista, y en relación con las actividades de protesta que realizó un grupo de estudiantes en la Preparatoria 6, la directora Gutiérrez Füster considera que en lugar de sacarse sangre, los alumnos "deberían venderla y dar el dinero a sus compañeros encarcelados" para el pago de las fianzas, y abunda: "šQue mejor vayan y la vendan, y ese dinero se lo den a uno de los compañeros que está en la cárcel!". Tratando de minimizar, declara que la mayoría de los participantes ese día eran "mirones". Asimismo, comentó en relación con los presos: "están más gorditos, allá se alimentan tres veces al día". "Por lo menos allá se están alimentando". "Nada más vea sus caras en la tele. Están un poquito mejor de cómo estaban aquí en las Prepas". Estos comentarios irresponsables e insensibles, muestran en la directora una posición distinta a la expresada por el rector en torno a la necesaria "reconciliación" de la comunidad universitaria, además de hacer apología de un delito (venta de sangre) frente a la comunidad de adolescentes de la escuela que dirige.

Se dice en otra parte de la entrevista que la directora "mostró los destrozos que se cometieron en el auditorio del plantel durante los 10 meses de paro", cuando los daños fueron causados por un lamentable incendio, muy al principio de la huelga, que incluso puso en riesgo la viuda de los paristas. En una entrevista anterior con nosotros ella consideró que se había tratado de un accidente y que, incluso, ya había iniciado la reparación de los daños. Nos parece incorrecto, y en este caso hasta peligroso, que la directora Gutiérrez Füster cambie tan ligeramente de opinión y presente el resultado de un accidente como "destrozos" causados durante el paro.

ƑSon los comentarios, dignos de quien dirige una escuela Preparatoria de la UNAM? ƑEs esto lo que entiende por "reconciliación" la directora de la Preparatoria 6? Con esa actitud, la directora Gutiérrez Füster sólo conseguirá agudizar la situación -ya de suyo anormal- que se vive en la Preparatoria 6 y en la mayor parte de las escuelas de la UNAM. Nos preguntamos si una persona que es capaz de semejantes desatinos, tiene autoridad moral e intelectual para conducir un plantel educativo.

Por la Asamblea de Padres y Madres de Familia de la Preparatoria 6 de la UNAM: María Vázquez, Silvia Ramos, Ana Ma. González, Rosa Oceja, Ildefonso García, Luz Ma. Roveglia, Isaías Martínez, Raúl Rojas, Noemí Levy, Germán Sergio, Amparo Ruiz, Alejandro Escudero, Rafael Chávez, Virginia Salazar, Teresa Guerrero, y 12 firmas más


Exigen en Veracruz certificado de no gravidez

Señora directora: Agradecería publicar en "El Correo Ilustrado" la denuncia que hago como Consejera Electoral: en el Distrito 10 del Estado de Veracruz, que corresponde al Municipio de Xalapa, sí se exigió a todas las mujeres el certificado médico de no gravidez como requisito indispensable para poder ser contratadas (las cinco supervisoras, las capacitadoras y la almacenista).

Los seis Consejeros Electorales protestamos por este hecho en la sesión ordinaria de Consejo el 24 de febrero último, situación que consta en el acta, al igual que en las cartas de protesta de la Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos y de la Comitiva Feminista de Xalapa, mismas que fueron leídas por el Consejero Electoral, Roger Maldonado Baqueiro.

Dra. Marisa I. Fernández Pérez, consejera electoral distrito 10 del estado de Veracruz


Médico detenido injustamente en la Prepa 3

Señora directora: Los vecinos de las colonias Valle de Aragón, primera y segunda secciones, y Campestre Guadalupana, municipio de Nezahualcóyotl, estamos en contra de la aprehensión del doctor Guillermo Selvas, perteneciente a nuestra comunidad, quien fue detenido durante los acontecimientos ocurridos en la Preparatoria número 3 de la UNAM. Nuestro doctor fue aprendido injustamente, ya que él solo estaba ayudando a los heridos. El es muy querido, pues ha hecho una muy buena labor comunitaria ayudando su con su consulta a gente de escasos recursos e incluso regalando medicamentos.Exigimos la liberación de nuestro doctor.

La comunidad de Valle de Aragón primera y segunda secciones, y de la colonia Campestre Guadalupana. José Armando Sosa Rangel


Los triunfos del CGH, benéficos para el pueblo

Señora directora: Pese a no estar de acuerdo con algunos procedimientos utilizados por el CGH durante el conflicto universitario de los últimos meses, tenemos la certeza de que sus fines son loables y sus triunfos benéficos para el pueblo mexicano, por ello consideramos que:

1.- El movimiento estudiantil es un reflejo del gran descontento social contra el modelo económico y político de los últimos gobiernos.

2.- La democracia en el ámbito electoral ha avanzado, no así en los mecanismos de mediación de intereses, los métodos de solución del conflicto social y las actitudes gubernamentales que no reconocen, la crítica a su proyecto de nación y hacen uso de viejos métodos autoritarios.

3.- Los medios de comunicación han propiciado un retroceso en el imaginario político mexicano. El reivindicar actitudes autoritarias y no cumplir con su tarea informativa de manera imparcial, crítica y desinteresada.

4.- No es posible declararse en favor de la aplicación selectiva de la ley, ni llevar a cabo un congreso universitario que se diga democrático con estudiantes presos, por lo que consideramos imprescindible su liberación inmediata con el fin de evitar un conflicto más grave y avanzar en la construcción de una mejor universidad.

Firman estudiantes de El Colegio de México: Haydeé Vélez Andrade, Adela Ramos Marché y Lucrecia Orensanz Escofel y 28 firmas más


Invitan a marcha en Ecatepec y concierto en rectoría

Señora directora: En el marco de las actividades propuestas por el CGH se encuentra la realización de la marcha zonal en el municipio de Ecatepec el 14 de marzo del año en curso a las 14 horas, con el propósito de manifestarnos en favor de la liberación de los presos políticos que hoy en día se encuentran en el reclusorio Norte.

Dicho acontecimiento tendrá efecto del puente de fierro ubicado sobre avenida vía Morelos, al Palacio Municipal de San Cristóbal Ecatepec Estado de México, en la cual participaran diferentes Organizaciones Sociales, en conjunto con estudiantes pertenecientes al CGH.

Aprovechando el medio, invitamos a participar a toda la población en general que quiera manifestare en favor de la liberación de todos los estudiantes presos, por la educación pública y gratuita. Además de convocarlos para que asistan al concierto masivo a realizarse frente a rectoría este miércoles 15 de marzo, con la finalidad de recaudar fondos para pagar las fianzas de los compañeros detenidos.

Estudiantes Universitarios de Ecatepec Guianeya Domínguez de la Rosa, Jaime Hernández Santos, Héctor Carlos Nava Ramos


Solicita aclarar una nota

Señora directora: Me dirijo atentamente a usted para protestar por la nota que apareció publicada en su periódico el domingo 5 de marzo del presente, en la que se dice que alumnos de la Preparatoria 5 de la UNAM, inconformes con el calendario de exámenes extraordinarios, impidieron realizar dichas pruebas.

En la nota, la reportera dice: "se analiza la posibilidad de tomar represalias en contra de quienes encabezaron la actividad". Además, "...de acuerdo con los lineamientos aprobados, el plazo último para la entrega de resultados, carta de liberación y de aceptación es el 20 de marzo".

Quiero aclararle que en ningún momento hice tal afirmación y tengo de testigo a un profesor que estuvo conmigo en la entrevista, por lo cual considero que la reportera o no toma con atención lo que uno declara o existe en ella una actitud dolosa para mi persona.

En espera de que esta carta sea publicada para que las cosas queden completamente claras le envío un cordial saludo.

Licenciado José Luis Sámano Ocir, director de la Preparatoria 5


Respuesta de la reportera

Señora directora: Que el licenciado José Luis Sámano, director de la Preparatoria número 5, no reconozca sus declaraciones no significa que haya existido en mi trabajo "falta de atención" o una "actitud dolosa" en contra de su persona. Tanto él, como el profesor "testigo" a que hace referencia, a pregunta expresa, precisaron que el 20 de marzo "se completa el proceso para la entrega de resultados, las cartas de liberación, recoger hojas de aceptación y horarios", es decir "el 20 de marzo es el límite para entrar a facultades". Al licenciado Sámano le pregunté si se contemplaba tomar alguna represalia contra los estudiantes que bloquearon, el sábado pasado, la realización de exámenes extraordinarios y dijo que estaba a la espera de la resolución que se tomara en otra instancia universitaria. Esto no invalida lo que redacté: "se analiza la posibilidad de tomar represalias en contra de quienes encabezaron la actividad".

Alma E. Muñoz



La Jornada, Coordinación de Sistemas Francisco Petrarca 118, Col. Chapultepec Morales, delegación Miguel Hidalgo México D.F. C.P. 11570 Teléfono (525) 262-43-00, FAX (525) 262-43-56 y 262-43-54