De Eduardo Galeano a universitarios presos
Queridas, queridos: Patas arriba está el mundo, y a la cárcel van a parar quienes ejercen sus derechos y cumplen sus deberes. Aquí los andan castigando a ustedes por ejercer el derecho de huelga, como si fuera delito, y porque han obedecido a la conciencia, única mandona que vale la pena, luchando por defender la autonomía universitaria y la educación gratuita.
Les envío mi abrazo, aliento y buenas vibras.
Eduardo Galeano
Ex presos políticos apoyan a estudiantes de la UNAM
Señora directora: Sumamente preocupados por la fragilidad de la democracia en México, concretamente en el caso del conflicto de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el cual el gobierno federal utilizó toda la fuerza del Estado para recuperar las instalaciones a través de la Policía Federal Preventiva, en lugar del diálogo y la concertación política.
Ante esta situación, un grupo de ex presos políticos encarcelados por participar en el movimiento estudiantil de 1968 decidimos unirnos para protestar contra:
1. La toma de las instalaciones de la UNAM que hizo la Policía Federal Preventiva.
2. La detención y procesamiento multitudinario de personas como formas públicas de intimidación.
Sostenemos que la única posibilidad de restaurar la normalidad en la UNAM y de cumplir con la realización del congreso para reformarla es dejando en libertad incondicional a todos los presos políticos que permanecen todavía en la cárcel.
Por ello, exigimos la libertad inmediata e incondicional de los detenidos y el desistimiento de toda acción penal en su contra.
Roberta Avendaño Martínez, La Tita (+); Ana Ignacia Rodríguez Márquez, La Nacha; Adela Salazar de Castillejos, Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, Salvador Ruiz Villegas, Angel Juan Heredia Espinoza, Federico Rosas Barrera, Francisco E. Martínez Marcué, Félix Goded, Manuel Marcué Pardiñas (+), Rodolfo Echeverría Martínez, Florencio López Osuna, Américo Saldívar V., Antonio Pérez Sánchez, Arturo Salazar García y Jorge Abaroa Corona
Carta a Robles y Del Villar, sobre Durante
Estimada Carmen: En mucho agradeceré la publicación de la siguiente carta:
Lic. Rosario Robles Berlanga, jefa del GDF.
Lic. Samuel del Villar Krettchmar, procurador de Justicia del Distrito Federal.
Por este medio, me permito informarles que la comisión que presido considera desafortunada la rotunda negativa de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) para aceptar la recomendación 2/2000 de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y reprueba la intimidación de que han sido objeto los visitadores de esa institución.
En principio, según lo establece el orden jurídico mexicano, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal es el órgano legitimado, encargado de investigar las violaciones a los derechos humanos, y facultado para determinar si han sido transgredidos o no estos derechos; por lo tanto, las autoridades correspondientes tienen la obligación moral de dar cabal cumplimiento a las recomendaciones emitidas por esa instancia.
Nos parece falto de seriedad la premura con que la procuraduría capitalina se rehusó a dar cumplimiento a la recomendación 2/2000 que emitió la CDHDF el 15 de febrero de 2000, respecto del caso de Paola Durante Ochoa, involucrada en el asesinato del conductor televisivo Francisco Stanley, ya que la negativa se hizo pública al día siguiente de que se emitiera la recomendación.
Cabe señalar que no se trata, como lo quiere hacer ver la procuraduría, de un asunto jurisdiccional, ya que de la lectura de la recomendación se desprende que únicamente se revisan las actuaciones de la PGJDF durante la etapa de averiguación previa y hasta la consignación, sin hacer mención del auto de formal prisión ni alguna otra actuación judicial, por lo que el argumento de la PGJDF carece de sustento jurídico.
Por otra parte, nos causa alarma el uso discrecional y arbitrario que las autoridades de la PGJDF hacen del derecho penal al haber iniciado averiguaciones previas en contra del primer visitador general José Antonio Aguilar Valdez y otros visitadores adjuntos de la CDHDF.
Consideramos que estas acciones son ilegales y representan un acto de intimidación en contra de los visitadores, lo que violenta el marco jurídico nacional e internacional; en especial son contrarias a la declaración sobre el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos, recientemente aprobada por la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas.
En virtud de lo anterior, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos informará sobre estos hechos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) en el periodo de sesiones que está en curso.
Asimismo, les hacemos un llamado para que realicen todas las acciones que estén a su alcance a fin de que la PGJDF rectifique su posición en cuanto a la aceptación de las recomendaciones y se abstenga de cualquier acción intimidatoria en contra de defensores de derechos humanos.
Mariclaire Acosta Urquidi, presidenta de la CMDPDHAC
Convocan a movilización por la libertad de paristas
Señora directora: Los universitarios detenidos a raíz de la provocación montada en la Preparatoria 3, el primero de febrero, así como en la redada en Ciudad universitaria, cinco días después, continúan presos en el Reclusorio Norte.
Arguyendo conceptos jurídicos tramposamente utilizados, las autoridades universitarias y los representantes del gobierno federal, así como los jueces que han conocido el caso de los miembros del Consejo General de Huelga, se niegan a reconocer que los muchachos son rehenes de una decisión tomada desde la Presidencia de la República. Ante la aceptación explícita de Ernesto Zedillo Ponce de León de la responsabilidad por lo ocurrido en la UNAM, Ƒcómo podemos dudar que los jueces han actuado por consigna? ƑCómo negar que al menos una parte del poder judicial está subordinado a las decisiones del Presidente? ƑEs eso legal? ƑEsto es el "estado de derecho" tantas veces pregonado? ƑNadie está por encima de la ley? šes el Presidente de México el que está actuando por encima de la ley!
Nadie los va a detener, y a los muchachos nadie los va a liberar si las fuerzas democráticas y progresistas de este país no actúan como una sola fuerza, al margen de discusiones que históricamente las diferencian.
Hoy llamamos al Consejo General de Huelga de la UNAM, a sus aliados naturales, a las organizaciones agrupadas en el Consejo Nacional de Lucha, a los organismos integrantes de la Coordinadora de la Sociedad Civil por la Libertad de los Universitarios Presos, a todas las organizaciones políticas, sociales, sindicales, populares, religiosas, de derechos humanos, a los maestros, a los estudiantes de todas las instituciones educativas, a los intelectuales, a los artistas, a los músicos, a los poetas, a las amas de casa, a los desempleados, a las fracciones disidentes de todas las organizaciones, a la sociedad civil de todo México, a una reunión urgente para acordar una estrategia de movilización por la libertad de los estudiantes universitarios presos. Dicha reunión se llevará a cabo el próximo lunes 6 de marzo a las 18 horas en la Plaza Roja de la UAM Xochimilco.
Asamblea de Padres de Estudiantes Universitarios Presos en el Reclusorio Norte: Margarito Garduño L., Juan Verdiguel Rodriguez, Victor M. Heredia Uribe, Ma. Graciela Rodríguez, Leonor Rodríguez y 34 firmas más
Invitan a Consulta Nacional por los Derechos de las Mujeres
Señora directora: Mujeres de más de 200 organizaciones a nivel nacional estamos convocando a la Consulta Nacional por los Derechos de las Mujeres el próximo domingo 5 de marzo a realizarse en toda la República de las 9 a las 18 horas. Estaremos ubicadas con mesas de consulta en los lugares públicos como son plazas, parques, escuelas, mercados, iglesias, etc.
La consulta se inscribe en el marco de la apertura de la campaña a nivel mundial (el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer) en el que miles de mujeres en todo el mundo estamos luchando por el reconocimiento de nuestros derechos humanos, al empleo, a la salud, a la alimentación, al trabajo y salarios dignos, a la libertad para organizarnos laboral y sindicalmente, a la educación, contra la violencia hacia las mujeres y por un trato digno y humano para las mujeres y nuestros pueblos, que comprometan a nuestros gobiernos a cumplir con compromisos de políticas sociales, la asignación de recursos y la implementación de planes y programas de atención integral para las mujeres y la población en México frente a la política económica neoliberal de los organismos e instituciones financieras internacionales (FMI, Banco Mundial, OMC).
Por la Coordinación Nacional de la Campaña MMM 2000 en México: Leonor Aída Concha, Mujeres para el Diálogo; Matilde Arteaga Zaragoza, FAT; Guadalupe de la Garza, Red de Mujeres Sindicalistas y 39 organizaciones más
|