Espejo en Estados Unidos
México, D.F. domingo 20 de febrero de 2000
Búsquedas en La Jornada

Números Anteriores
Primera Plana
Contraportada
Editorial
Opinión
Correo Ilustrado
Política
Economía
Cultura
Espectáculos
Sociedad y Justicia
Estados
Capital
Mundo
Deportes
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada de Oriente
Correo electrónico
Correo Ilustrado

Condenan campaña desinformativa contra universitarios

Señora directora: Los integrantes del grupo Real de Catorce queremos hacer público nuestro punto de vista sobre el conflicto que sufre la UNAM:

-Es válida la defensa de la gratuidad de la educación impartida por el Estado por parte de los estudiantes, sintetizada en los seis puntos del pliego petitorio. Por ello, repudiamos el abuso de autoridad en el que incurrieron los funcionarios universitarios al ordenar el desalojo de las instalaciones en lugar de llegar a una solución dialogada en un asunto que afecta a todos los mexicanos.

-Absolutamente todos los estudiantes detenidos deben quedar en libertad de manera inmediata y sin condición alguna. Quien lucha por el bien común no es un delincuente.

-Resulta condenable la línea desinformativa practicada por aquellos medios de comunicación que, a la manera de la propaganda fascista, promueven el hostigamiento contra los estudiantes al grado de crear un clima de linchamiento.

-Aunque los representantes policiacos del gobierno federal se jacten de haber llevado a cabo la operación con limpieza, en lo futuro su pulcritud será recordada como lo es hoy la matanza del 68. El silencio como estrategia para responder a demandas populares es también un crimen.

-El movimiento estudiantil del 99 es otro hito en la historia de México, pues ha creado conciencia contra la imposición neoliberal, que pretende privatizar los centros de enseñanza superior que hasta hoy han sido públicos. El Estado debe asignar un presupuesto mayor a la educación que imparte en general, y a la superior en particular, dándolo a conocer públicamente.

Rodrigo Farías, Magdalena González Gámez, José Cruz, Fernando Abrego, Julio Zea, Carlos Torres y Jorge Velasco


Indignación por los hechos en la UNAM

Señora directora: Las integrantes de la Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales, que aglutina a 60 organizaciones en todo el país, nos sumamos a las manifestaciones de indignación de la sociedad civil, ante los actos cometidos por el Estado y la rectoría de la UNAM contra los estudiantes, el pasado 6 de febrero.

Nos preocupa la violación de las garantías individuales de que fueron objeto los y las jóvenes y, de manera particular, la situación que están viviendo dentro del Reclusorio Norte todos los detenidos.

Ante esa situación, hoy nos preguntamos: Ƒqué presente y futuro pueden esperar los y las jóvenes, quienes representan un alto porcentaje de nuestra población, si no hay alternativas educativas y laborales para ellas, y cuando demandan educación gratuita son tratados como criminales?

ƑDónde estudiarán nuestro hijos y los de todos los mexicanos, si la política neoliberal de exclusión del gobierno tiende a convertir la educación superior en artículo de lujo, al que no podrán acceder las clases populares?

Por ello, demandamos que el gobierno federal destine mayores recursos a la educación en todos los niveles.

Nos solidarizamos con los familiares de esos jóvenes y especialmente con sus madres, quienes seguramente seguirán luchando hasta conseguir la libertad de sus hijos. Ello, inevitablemente nos recuerda a las Madres de la Plaza de Mayo y el largo peregrinar de doña Rosario Ibarra por encontrar a su hijo.

A las 73 estudiantes presas políticas, les decimos: no están solas. šExigimos la libertad inmediata de todos los universitarios. El cese al hostigamiento y la persecución de los y las estudiantes, académicos y trabajadores!

Consejo de Coordinación y Representación de la Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales, Ma. de Lourdes García, Susana Mejía y Ma. Teresa Munguía


El conflicto, irresuelto

Señora directora: šLibertad a Ernesto Armada y demás presos políticos de la UNAM!

...los esbirros aprehendieron a Canek y a sus amigos.
Uno de los esbirros les ató las manos.
Capitán -dijo Canek-, le va a faltar cordel.
El esbirro torció el nudo.
-Es inútil, capitán -añadió Canek-, le va a faltar cordel para atar las manos de todo el pueblo.

Ermilo Abreu-Gómez

El miércoles pasado, cientos de miles de ciudadanos, libres y conscientes, declararon suyos a los presos políticos. Un solo grito los unificó limando diferencias: "šLibertad inmediata e incondicional a todos los presos de la UNAM!"

La UNAM, desde su lucha por la autonomía, ha sido un semillero de ideas avanzadas; territorio del pensamiento inteligente, disidente, analítico, propositivo y respetuoso de la pluralidad. Nunca se han resuelto los problemas universitarios recurriendo al uso de la fuerza.

A la universidad le toca defender lo suyo; el respeto por los principios y las libertades ganadas: la autonomía, la educación pública y gratuita y la libre expresión de nuestro espíritu.

Como universitarios nos toca defender a los nuestros: los estudiantes hoy presos por ser parte del movimiento, jóvenes a los que el gobierno y su Poder Judicial han aplicado "la pedagogía del escarmiento". Se les quiere coartar la libertad, blandiendo el aberrante "criterio", de "peligrosidad social".

No obstante que el rector dice haber retirado todos los cargos y denuncias contra los universitarios, se están utilizando las actas de directores de escuelas y facultades como fundamento de las denuncias de despojo presentadas tanto por el abogado general como por los licenciados Burgoa y Carrancá, ante la PGR.

Tal es el caso de Ernesto Armada Ramírez, joven de 20 años estudiante de Veterinaria con 8.9 de promedio; estudioso, inteligente y responsable, jamás participó en ninguno de los "hechos violentos", pero sí en el debate serio y la autoría de un folleto de análisis de los puntos del movimiento estudiantil.

Ese joven Ernesto es culpable de pensar, de ser "globalifóbico e idealdependiente"; es decir, de ser adicto a los ideales más antiguos del hombre: la libertad, la dignidad y la justicia.

El conflicto no se ha resuelto. Los estudiantes siguen presos.

ƑCómo volver, en estas condiciones, a la "normalidad" virtual?, nos preguntamos maestros e investigadores universitarios, intelectuales y trabajadores del arte, mientras hacemos nuestra la consigna: šLibertad inmediata e incondicional, a todos los presos de la UNAM!

Elena Poniatowska, Carlos Monsiváis, Jesusa Rodríguez, Paco Ignacio Taibo II, René Villanueva, Beatriz Zalce, Leonor Lara de la Fuente, Ma. Alicia Martínez Medrano, Juan Hernández Luna, Hena Moreno, Carmen Merino, Manuel Aguilar Mora, Luis Cisneros, Antonio Ayala, Raimundo Priego, Jorge Díaz, Raúl Ramírez, Luis Sarmiento, Delfina López Jarrelangue, Yolanda Argudín, Liliana de Icaza, Silvia Paz Paredes, Enriqueta Chávez, Beatriz Duarte, Araceli Zúñiga, Lorena Paz Paredes, Erando González, Josefina Magaña, Agustín Sánchez, Raúl Díaz, Alma Aburto, Irma Aburto. Responsable de la publicación: Yamilé Paz Paredes


Aclaración de la ANAD

Señora directora: Debido a que algunas personas se han ostentado como representantes de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, AC, en el Reclusorio Norte, invitando a familiares a pagar por una defensa colectiva de los estudiantes presos, nos vemos obligados a reiterar que la ANAD ha venido apoyando gratuitamente a tales familiares de paristas, en la presentación individual y personalísima de demandas de amparo, y exclusivamente en su domicilio: Carmona y Valle Número 32 bis, Tel. 5578-7598; y que en virtud de su imposibilidad estatutaria de llevar a cabo el litigio de los asuntos, se ha circunscrito estrictamente a recomendar abogados postulantes probos y capaces, por lo que se ratifica que no tiene representantes en el Reclusorio Norte.

Se hace del conocimiento de los posibles interesados para evitar que sean sorprendidos.

Por el Comité Ejecutivo Nacional de la ANAD, Adalberto Saldaña Harlow


Sugieren a diputados yucatecos estudiar variantes sexuales

Señora directora: Entre las reformas al nuevo Código Penal de Yucatán, propuestas por el gobierno de Víctor Cervera Pacheco y aprobadas en forma unánime por las bancadas priísta y panista, figura la sanción a la práctica del sexo oral (fellatio). Hay también sanciones para la exhumación de cadáveres, contagio de enfermedades, y tortura, pero lo que más preocupó a los legisladores fue la afición de algunos sectores de la población por el sexo oral. Habría que sugerirles a estos supervisores de la moral e higiene sexuales el estudio de otras variantes mayormente denostables como agravantes del delito: la práctica del oral mutuo o 69; el cunnilingus y sus consecuencias en la fertilidad femenina; la práctica del analingus como una causal de divorcio, y finalmente el uso del condón de sabores. Y ya encarrerados, habría que agregar a estas variantes del sexo oral la sanción de otras prácticas que atentan contra el equilibrio espiritual de las parejas, como el hecho de proferir malas palabras durante el acto sexual o de ensayar, durante el mismo, posiciones distintas a la tradicional, llamada misionero.

Sugerimos al gobierno yucateco una mayor benevolencia para los posibles infractores sobre los que pesa la amenaza de ''un severo castigo en caso de que las personas afectadas (es decir, feladas) decidan interponer una queja al respecto'' (La Jornada, 19 de febrero). ƑNo se podrían instrumentar medidas de disuasión previa o la orientación de algún grupo de autoayuda (un Feladores Anónimos, por ejemplo)? El hecho de que un problema de esta dimensión sea ya una prioridad para los diputados priístas y panistas de Yucatán, es muestra elocuente de los logros hasta hoy alcanzados en dicha entidad.

Alejandro Brito, Carlos Bonfil, Arturo Díaz, por Letra S, Salud, Sexualidad y Sida


SOS por Chiapas

Señora directora: Queremos pedirle haga pública la siguiente comunicación dirigida a los mandos militares y tropa de la base de Operaciones Mixtas de Cuxuljá, Ocosingo.

Con gran preocupación nos hemos enterado de que el clima social en las comunidades pertenecientes al municipio autónomo Che Guevara se está enrareciendo a raíz de la intención de construir una carretera que atraviese esas comunidades, pedida por priístas de la comunidad Virginia, que han amenazado con introducir la maquinaria por la fuerza y escoltados por el Ejército, además de cortar el suministro de agua a la comunidad Moisés Gandhi.

Nosotros sabemos que van varios intentos de ustedes por avanzar sobre las comunidades en resistencia de este municipio autónomo, les exigimos que no originen un conflicto mayor entre las comunidades indígenas de esta región, ellos no están solos, la sociedad civil estamos junto a ellos y atentos, observamos lo que sucede en ese lugar.

Regresen a sus cuarteles y con sus familias que los han de extrañar, recuerden que en Amador Hernández el camino que ustedes pretendían construir se convirtió en una fuente de resistencia indígena no violenta que incrementa nuestra moral y nuestras acciones en favor de la paz justa y digna en Chiapas, en México y en el mundo.

SOS Chiapas:

Ofelia Medina, Begoña Lecumberri, Israel Bautista, Joel Cruz, Gloria Rico, Pietro Ameglio, Héctor Mera, Alejandra Spinozo, UAMeros por la Paz, Jóvenes Construyendo la Paz (UIA Puebla y DF), Colectivo Estudiantil Arena (Chiapas), El Otro Colectivo UAMX y Comité de Diálogo Utopía (Michoacán)


Opina acerca de las exposiciones de arte

Estimada señora directora: Agradezco la publicación de esta carta, cuyo propósito es contribuir a la discusión suscitada por la exposición México eterno: arte y permanencia, actualmente en el Museo del Palacio de Bellas Artes.

Es deplorable que sigan privando en los proyectos culturales los compromisos políticos por encima de las prioridades, hasta el punto de que los funcionarios de las máximas instituciones encargadas de las políticas museísticas improvisen proyectos museográficos de esta naturaleza y provoquen el vano sacrificio de principios éticos, atropellos a la museografía en detrimento del arte y de la cultura misma. La gran cantidad de errores detectados en la exposición revela una crisis en la museografía mexicana y el precio de la injustificable incondicionalidad de los que piensan que una exposición "se puede sacar de la manga". Reducidas a motivos decorativos o de consumo, la mayoría de las obras se ven confinadas en un asilo de la indiferencia, donde los textos de las cédulas y del catálogo pretenden ser la receta que asegura su sobrevivencia. Lo que demuestra la exposición es que lo difícil no es encontrar obras excepcionales en México, sino cómo distribuirlas y ordenarlas en el recinto, de tal modo que se entable, a mi juicio, un diálogo asombroso y recíprocamente revelador. Las exposiciones deben ser resultado de un proceso planificado de investigación museológica, cuyos objetivos son, entre otros: claridad, transparencia y elocuencia en la forma de presentar y representar el enigma y el sentido recóndito de lo expuesto. Desgraciadamente, este escaparate mal acomodado, con textos que no explican lo que allí se aprecia, provoca el colapso de la coherencia.

Las críticas a la exposición se han revelado en descalificaciones, acusaciones y justificaciones ante la sensata reacción del maestro Vicente Rojo, que debería ser emulado por otros artistas, curadores, críticos de arte, especialistas que trabajan en los museos y el público interesado. Pero, como siempre, muchos prefieren callar y afiliarse al silencio cómplice y así subordinarse a las oportunidades de protagonizar en estos maquillajes del arte. Más allá del notorio desequilibrio ocasionado por la poca presencia del arte abstracto en la colección, el problema radica en la falta de evaluaciones de la viabilidad del proyecto y en la manipulación de los bienes culturales con guiones confusos, fórmulas fósiles que apuntan hacia objetivos indefinidos.

ƑCuáles fueron -si los hubo- los criterios de curaduría y museografía que embaucaron a todos los colaboradores en el diseño de la exposición y la designación del Palacio de Bellas Artes como sede para la colección? Cualesquiera que fueran, no justifican la invasión o saturación del palacio, el forcejeo incongruente en el acomodo de las piezas ni la selección de los recursos técnicos que enturbian la exposición. No podemos seguir culpando a los "bomberazos", los imprevistos o la falta de coordinación, una exposición de esta magnitud debería implicar, antes que nada, sondeos previos, un equipo capaz y una programación de los recursos y de las actividades.

Una sensibilidad aguda para las artes y un juicio estético que considere los contextos históricos que han dado sentido a lo artístico hubieran ayudado a un riguroso consenso y una mejor supervisión del proyecto. De ninguna manera pretendo convertir la museología en una normatividad restrictiva de las propuestas transgresoras que buscan innovar; sin embargo, no se vale "derrapar" tanto vulnerando, así, la integridad del patrimonio cultural. Espero que los autores y las instituciones dedicadas a la formación de futuros museólogos hagan con esta exposición un ejercicio de autocrítica y de crítica para evitar la repetición de muestras de esta naturaleza que todavía pueden convertirse en el Petit Palais, en un gran fomento al exotismo.

Ery Cámara, museólogo


Censuran sicoanalistas el despojo de los derechos humanos

Señora directora: Los sicoanalistas y estudiosos del sicoanálisis que firmamos esta carta agradeceremos que sea publicada en El Correo Ilustrado, pues desde los distintos espacios geográficos en los que trabajamos hemos venido a reunirnos para pronunciarnos públicamente a favor del más elemental derecho a la palabra y a la verdad de cada uno de los paristas de la UNAM detenidos entre el primero y el 6 de febrero de este año oscuro que hoy vive nuestro país.

En particular, demandamos la libertad de nuestro querido compañero César Octavio Jiménez Pierre (que no Pérez Perla como apareció en la "Relación de universitarios detenidos" publicada en La Jornada, en su edición del 15 de febrero), cuya detención y ahora formal prisión hieren con evidencia inegable toda civilidad, toda lógica sustentada en un estado de derecho, así como la dignidad humana. "Despojo" es una acusación menor así como poco sostenible; y se vuelve en cambio muy grave el "despojo" de los derechos, el uso de la violencia enmascarada de orden y la arbitrariedad más absurda en contra de los encarcelados.

Nos unimos a todas las voces que, como la nuestra, exigen la inmediata liberación de todos los universitarios encarcelados.

María Ballester, Juan Manuel Rodríguez, Susana Emilia Martínez, María del Carmen Vargas, Victoria Leal, Julio Trejo, Arturo Gómez García, Aurora Fernández Cornejo, Isela Segovia M., Víctor C. Espada, Fernando Quezadas Morales y Heli Morales Ascencio


Estudiantes y maestros del INBA repudian violencia en la UNAM

Señora directora: Mucho le agradeceremos la publicación de esta carta:

Los abajo firmantes estudiantes y maestros del INBA nos pronunciamos por:

1. El repudio total a la presencia militar y/o policiaca en la "solución" de los conflictos sociales.

2. La liberación de todos los detenidos en el conflicto de la UNAM, así como la eliminación del cargo de "peligrosidad" del Código Civil.

3. La anulación de las órdenes de aprehensión y persecución de los participantes y simpatizantes con la huelga universitaria.

Con estas medidas será posible buscar una reconciliación de los universitarios y realizar un congreso democrático e incluyente que transforme a nuestra máxima casa de estudios.

Por el derecho a una educación libre y gratuita y por la libertad de pensamiento de todas y todos los mexicanos.

Atentamente
Francisco Téllez, Jaime Durán, Verónica Ituarte, Sósimo Hernández, Dulce Resillas, Eduardo Piastro, Alberto Vázquez, Ulises Juárez, Leonardo S., Daniel Vázquez, Daniela Cárdenas Carrillo, Rafael Pimentel, Juan José León de Lagarza, Jorge Armando M.B. y 85 firmas más


Dan por concluida campaña de retiro de firmas

Señora directora: Le solicitamos de la manera más atenta se publique la siguiente información .

A la comunidad universitaria le informamos que la campaña de retiro de votos del plebiscito del 20 de enero ha tenido una gran aceptación, hemos recibido una gran cantidad de firmas de manera directa y de adhesiones vía correo electrónico (se anexan 114 firmas más). Sin embargo, debido al clima de desconfianza que se ha generado en la comunidad universitaria, a raíz de los últimos acontecimientos que se han dado en nuestra institución, algunos compañeros universitarios han mostrado preocupación por el manejo que se pueda dar a las hojas firmadas por ellos. Algunos que han estado de acuerdo con retirar su voto han preferido no firmar, por temor a represalias. Dada esta situación hemos decidido dar por finalizada esta campaña, que deja constancia de que muchos universitarios fueron sorprendidos por el manejo que se dio al plebiscito del pasado 20 de enero. A los universitarios participantes les decimos que el manejo que se ha hecho de esta consulta es totalmente confidencial.

Por otra parte, como universitarios lamentamos profundamente que la salida que se dio al conflicto haya arrojado como uno de los saldos negativos la afectación de uno de los valores más altos de la vida universitaria: la libertad de expresión. ƑCómo se garantizará ahora que los que defienden los principios universitarios y de la democracia no serán acusados en el futuro de "peligrosidad social".

Sin duda, uno de los principales responsables de que se haya llegado a esta situación es el rector Juan Ramón de la Fuente, por lo que los responsables de esta campaña solicitamos su renuncia, para contribuir a reconstruir el tejido social universitario que permita rescatar los más altos valores de la UNAM que hoy han sido pisoteados.

Alfredo Ramos V. y Genaro Jardón H.


Pide indulto para alumnos de la FES Cuautitlán presos

Señora directora: Como lector de La Jornada, solicito a usted atentamente se publique la presente solicitud de solidaridad con universitarios distinguidos y la carta dirigida a la juez del segundo distrito, María del Carmen Pérez Hernández. De antemano se lo agradezco.

Son tres estudiantes de esta Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán que hoy se encuentran bajo proceso judicial: Verónica Hernández Pérez, José Luis Ramírez Salazar y Everardo Sacarías Patiño en el juzgado del sexto distrito, bajo el expediente 17/2000.

Ellos están ahí porque pertenecen al CGH de esta facultad. Hoy nadie en la UNAM puede eludir el análisis crítico de la solución que se está dando al conflicto universitario, por ello es lamentable observar cómo los padres de familia han acudido a esta dependencia a solicitar el apoyo de la administración y de la propia comunidad, buscando encontrar los medios para apoyar a sus hijos, arrastrando orgullo y lastimando su dignidad, pues saben que ellos (sus hijos) se encuentran injustamente detenidos.

Hoy parece que nadie los escucha. Considero que la administración se encuentra maniatada por decisiones que vienen de la rectoría.

Doctor Juan Ramón de la Fuente, rector de la UNAM, si tuviera la oportunidad comentaría con usted cómo veo a nuestra querida universidad y cuáles son mis puntos de vista, pero ahora y por este medio sólo apelo a usted y a su alto espíritu universitario, para que se retiren de forma efectiva las acusaciones que por despojo pesan sobre nuestros estudiantes y demás cargos que se les asignan.

A los maestros eméritos: doctor Pablo González Casanova, doctor Luis Villoro, doctor Alfredo López Austín, con todo respeto me dirijo a ustedes apelando a su generosidad y a su investidura moral, solicitando su solidaridad e intermediación, como se dio en el caso de Rodrigo Figueroa, con el objeto de liberar a los estudiantes de la FES Cuautitlán. Lo solicitó, ya que durante tres años tuve la oportunidad de desempeñar el cargo de secretario de Asuntos Estudiantiles en este plantel y por ello conozco a estos jóvenes estudiantes José Luis, Everardo y Verónica, esta última, actualmente consejera técnica. Todos ellos con capacidad para cursar sus carreras. Considero que de ninguna forma representan riesgo alguno o peligro para la sociedad.

Ing. Javier Medina Barrón


Reprueban acciones contra universitarios

Señora directora: Le agradeceremos mucho publique la siguiente carta:

Más vale tarde que nunca, por medio de la presente manifestamos a la opinión pública que los abajo firmantes, todos de la UAA, reprobamos las acciones que afectan a estudiantes de la UNAM tanto los aprehendidos como quienes tienen órdenes de aprehensión en su contra debido a que creemos que se están violando sus derechos humanos, por tanto, pedimos que se ajuste la ley a la razón y sean liberados inmediatamente para así dar solución al conflicto por medio del diálogo y no aplicando la fuerza pública con el fin de reprimir y desmembrar al Consejo General de Huelga que lucha por causas que sólo a ellos y rectoría corresponde solucionar.

Pueblo universitario aguascalentense: Alberto Rojero González, Augusto Martínez Gómez, Josefina Gerumen R., Carlos Martínez, Belén M. Tarango Butz, Héctor Valdía Martínez, Luis Felipe Lozano y 86 firmas más


Rechazan ingreso de la PFP en el campus

Señora directora: El uso de la fuerza pública utilizada como método de solución al conflicto en la UNAM evidencia una vez más el verdadero rostro del gobierno federal como un Estado represor (tal es el caso de Chiapas).

Sustituir el diálogo por la brutalidad ejercida por la Policía Federal Preventiva (PFP) en las instalaciones del campus universitario es absolutamente reprobable toda vez que constituye un atropello y una ofensa a la inteligencia de la nación.

Los trabajadores de la educación, agrupados en el Bloque de Delegaciones Democráticas de la sección 11 del SNTE, no podemos marginarnos a la indignación que este atropello ha generado en la sociedad en su conjunto. No son las rejas, ni las macanas o las detenciones arbitrarias lo que solucionará el conflicto en nuestra máxima casa de estudios. La solución está en la satisfacción de las demandas planteadas en el pliego petitorio del Consejo General de Huelga.

Por esta razón, llamamos a todos nuestros compañeros de base a reforzar acciones y movilizaciones para lograr la inmediata liberación de todos los presos políticos, y el retiro inmediato de todos los cuerpos policiacos de las instalaciones de la UNAM, sólo así se podrán propiciar las condiciones para un verdadero diálogo, que el gobierno se ha empeñado en romper desde el inicio del conflicto.

José Nicasio Morales, secretario de asuntos jurídicos de la sección 11 de la CNTE; Sara Cruz Velasco, y 34 firmas más


Académicos de la ENEO deploran los hechos de la Universidad Nacional

Señora directora: Los académicos del Colegio de Profesores de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM, expresamos nuestra posición frente a los graves hechos ocurridos en nuestra máxima casa de estudios y demandamos de las autoridades correspondientes:

1. La libertad inmediata e incondicional de los universitarios detenidos en la toma de las instalaciones universitarias los días 1o. y 6 de febrero por parte de la Policía Federal Preventiva.

2. El respeto absoluto a la autonomía universitaria y con ello a la libre expresión de las ideas.

3. El cese inmediato a la persecución judicial de alumnos y profesores universitarios.

4. El regreso inmediato al diálogo para resolver el conflicto.

Manifestamos nuestra inconformidad por las múltiples agresiones que hemos sufrido como comunidad universitaria, y expresamos que nuestro regreso a las instalaciones de la ENEO es bajo protesta, en la medida que no puede haber normalidad institucional mientras esté algún universitario en la cárcel.

Exhortamos a las autoridades de la UNAM y a los miembros del CGH a redoblar esfuerzos para hacer prevalecer la razón por encima de la intransigencia, regresando de inmediato a la negociación por el bien de la vida universitaria.

Presidencia del Colegio de Profesores de Enfermería y Obstetricia de la UNAM. Sofía Sánchez Piña, Víctor F. Caballero Bonilla, María Teresa Ayala Quintero.


Protesta por la violencia contra normalistas de El Mexe

Señora directora: Manifestamos nuestra consternación, indignación y protesta por el desalojo violento contra los alumnos de El Mexe en Pachuca, Hidalgo, el día 17 de febrero. Violencia desatada contra la inconformidad estudiantil legítima, su derecho de expresión y libre ejercicio de las garantías individuales constitucionales, represión en agravio al recurso y valor más importante con los que cuenta el pueblo de México, -nuestra inteligente, valiente y heroica juventud- en ese marco los trabajadores del ATM-INBA e INAH demandamos el cese a los actos arbitrarios del gobierno y sus cuerpos represivos así como la libertad inmediata a los presos políticos de El Mexe, ENAH y UNAM.

Reivindicamos la apertura a un diálogo real, que medie una solución adecuada y digna para todos.

Pedimos el restablecimiento de un estado de derecho fincado en la participación conjunta, respeto a los derechos estudiantiles, ciudadanos y humanos; el carácter de la gratuidad de la educación y el objeto social de su desarrollo al servicio del pueblo de México.

Luis Adolfo Galvez González, secretario general de la D-III-24, ATM-ENAH (responsable); Manuel Herrera Pérez, secretario general de la D-III-22 ATM-INBA



La Jornada, Coordinación de Sistemas Francisco Petrarca 118, Col. Chapultepec Morales, delegación Miguel Hidalgo México D.F. C.P. 11570 Teléfono (525) 262-43-00, FAX (525) 262-43-56 y 262-43-54