Demandan la libertad de los estudiantes presos
Querida Carmen: Una vez más, en México tenemos presos cientos de estudiantes, cuyo único delito verdadero es defender la gratuidad de la educación para todos.
Por encima de cualquier otra consideración y divergencia de ideas o posiciones, la primera exigencia hoy es una sola:
šLibertad inmediata a todos los estudiantes presos!
La solidaridad con ellos es primero. Todo lo demás viene después.
Adolfo Gilly e Imanol Ordorika
Exigen salga la PFP
de la Preparatoria 3
Señora directora: Hoy, lo mismo que hace ya casi 32 años, la autonomía de nuestra máxima casa de estudios ha sido flagrantemente violada.
Pero lo más grave es que la violación se ha realizado a pedido de las propias autoridades de la UNAM, luego de que, según lo constata la mayoría de los medios de comunicación, fueron esas mismas autoridades -no sabemos si el propio rector, la directora de la Preparatoria 3 o alguien más- quienes organizaron la toma de esa escuela por parte de personal de la Dirección General de Protección a la Comunidad y de gente ajena a la UNAM especialmente pagada para ello.
La rectoría de la UNAM y la Secretaría de Gobernación pretenden justificar la entrada de la Policía Federal Preventiva en la Preparatoria 3 aduciendo los actos de violencia registrados en ella, pero lo que ha ocurrido sólo confirma lo que los estudiantes decíamos en 1968: "Una manifestación sin policía es una manifestación pacífica".
En efecto, hay que recordar que fue el propio rector De la Fuente quien llamó a realizar asambleas escolares y que, en el curso de la semana pasada, la gran mayoría de ellas se efectuaron sin incidentes graves, lográndose incluso acuerdos entre estudiantes huelguistas y opositores al paro. Sólo en los casos en que intervinieron grupos de porros o de alumnos convocados y conducidos por autoridades escolares o por personajes oscuros, como el abogado Othón Pérez, se suscitaron hechos de violencia.
Particularmente ejemplar es el caso de la propia Preparatoria 3, donde estudiantes partidarios y opositores a la huelga habían ya formado conjuntamente el Frente Estudiantil Justo Sierra; habían denunciado a la directora Ramona Damián por incitar a la violencia y, contrariamente a lo afirmado por el rector, no habían acordado entregar a nadie las instalaciones.
En tales circunstancias, la responsabilidad de los hechos recae sobre las autoridades universitarias que, con sus acciones y omisiones, crearon un clima de tensión favorable a la violencia que hoy condenan. Igual responsabilidad recae sobre la Secretaría de Gobernación, cuyos agentes de "inteligencia" se muestran muy activos y capaces para detectar y filtrar a los medios de comunicación informaciones (cuya veracidad ponemos en duda) sobre dirigentes y activistas del movimiento estudiantil, pero no parecen saber nada sobre los grupos porriles y provocadores, ni sobre quién les paga o los instiga.
Exigimos la inmediata salida de la Policía Federal Preventiva de la Preparatoria 3 y la libertad de los estudiantes detenidos.
Demandamos que las autoridades universitarias acepten volver al diálogo con el CGH, sin condicionamientos que impidan de hecho ese diálogo.
Llamamos, tanto al CGH como a las autoridades de la UNAM, a discutir con toda responsabilidad y con un plazo fijo previamente establecido, el pliego petitorio estudiantil y la propuesta del rector, en el entendido de que habrán de estar dispuestos a modificarlos en lo que sea necesario para lograr un acuerdo.
Demandamos que cese de inmediato la campaña irresponsable de confusión y provocaciones promovida por el gobierno en contra de los estudiantes y las organizaciones populares.
Participantes en el movimiento estudiantil de 1968: Raúl Alvarez Garín, Raúl Jardón, César Tirado, Marcia Gutiérrez, David Vega, Félix Hernández Gamundi, Mirthokleia González Gallardo, Enrique Avila, Emilio Reza, Adriana Corona, Jorge Pérez Vega, Arnulfo Aquino.
Deploran el uso de la fuerza en la UNAM
Señora directora: Las autoridades de la UNAM, el mayor centro de creación científica del país, no pueden recurrir a las soluciones de fuerza y llamar a la policía (peor, a la militarizada) para intervenir ahí donde debería haber una mesa de diálogo.
El trabajo universitario requiere de un ambiente civilizado de confrontación de ideas en el que la discrepancia es una ocasión para desarrollar los argumentos y avanzar sólidamente en la creación de conocimientos. No se puede, a riesgo de incumplir con las nobles tareas que la sociedad ha depositado en la universidad, usar la fuerza como argumento y romper así la cordialidad interuniversitaria, indispensable para el desarrollo crítico de las ideas.
Repudiamos el uso de la fuerza pública en los problemas universitarios. Exigimos la inmediata liberación de los estudiantes detenidos e instamos a las autoridades a presentarse, a la mayor brevedad, en la mesa de diálogo del Palacio de Minería, sede que ellas determinaron en su momento.
Ana Esther Ceceña, Miguel Socolovsky, María Dolores De la Peña, María de la Paz Álvarez, Raúl Ornelas, Ana Guzmán, Enrique Rajchenberg, Jefferson King, Eugenia Gutiérrez, Paloma Zapata, Lucero Jiménez, Sergio Hernández C., Pilar Martínez Téllez.
Adhesión a propuesta de Gilly y Ordorika
Señora directora: En su artículo ''UNAM: diálogo, no violencia'' (La Jornada, 30 de enero), Adolfo Gilly e Imanol Ordorika presentan una lúcida propuesta de seis puntos que permitiría resolver el conflicto en la UNAM entre los propios universitarios mediante el diálogo y la razón, y en un plazo breve.
Pensamos que dicha propuesta muestra que aún es posible resolver la huelga estudiantil de una manera digna para todos, conjurando además el peligro de enfrentamientos entre miembros de la comunidad que hemos presenciado en los últimos días. La propuesta plantea el retorno al diálogo y da pautas para su realización eficiente. Además, contempla la participación masiva de la comunidad mediante la reflexión y la discusión organizada de las alternativas y del posterior voto informado, vertido en un plebiscito universitario en torno a aquellos puntos que no puedan ser resueltos a través del diálogo y la negociación entre el CGH y las autoridades.
Todo esto es realizable en un lapso claramente acotado y muestra que, a pesar de la desesperación, aún existen caminos conducentes a una solución que coloque a la institución en una posición mejor que aquélla en la que se encontraba al inicio del movimiento estudiantil.
La insistencia en enfrentar a los universitarios para retomar las instalaciones y la presencia de fuerzas de seguridad en algunas dependencias, han dado lugar a un escenario lamentable que sólo puede conducirnos a un deterioro cada vez mayor y que, por lo demás, dificultará mucho las relaciones entre los universitarios. Por todo ello, los reunidos en la Asamblea del Personal Académico del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras el 1 de febrero queremos hacer pública nuestra adhesión a la propuesta de Gilly y Ordorika. Exhortamos al rector y al CGH a considerarla con atención y hacemos un llamado a todos los universitarios que coincidan con ella a que se expresen en el mismo sentido.
Tania Bonatti Bega, Alicia Bracho, Marilyn Buck, Cynthia Cortés Bernal, Carmen Curcó y 13 firmas más
Convocan a una
marcha por un
diálogo incluyente
Señora directora: En relación a los últimos acontecimientos en el conflicto universitario deseamos expresar nuestro rotundo rechazo a la violencia y a la represión de la fuerza pública. La actuación de la Policía Federal Preventiva y de grupos porriles y provocadores violan la autonomía de la universidad; reprobamos además la intervención del gobierno federal y local.
Reiteramos nuestro apoyo y solidaridad a todos los estudiantes presos y el movimiento estudiantil, así como nuestro compromiso con la educación pública y gratuita. Como universitarios y parte de la sociedad civil exigimos al rector De la Fuente termine con su estrategia de confrontación: Nadie puede utilizar un plebiscito como aval para el uso de la violencia.
Hacemos un llamado a la sociedad civil y a los universitarios de todo el país a preparar una movilización pacífica por un diálogo incluyente, democrático y resolutivo, respetando los acuerdos ya firmados.
UAMeros por la paz con dignidad (UAM-A), El otro colectivo (UAM-X); Jóvenes construyendo la paz (Puebla), Colección estudiantil arena (Chiapas)
Ofrece disculpa
pública a diputada
Señora directora: El día 27 de julio de 1998, en la colonia San Juan del Río de San Mateo Tlaltenango, en la delegación Cuajimalpa, representantes del PVEM acudieron a este lugar en respuesta y apoyo altruista a favor de los ciudadanos afectados con las lluvias, a quienes se les entregaron despensas y agua.
De los hechos acontecidos aquel día se suscitó un acto delictivo en perjuicio de la diputada Esveida Bravo Martínez, que consta en la averiguación previa SC/07992/98-8.
De estos hechos tan lamentables expreso mi más sincero arrepentimiento, por lo que solicito tenga a bien aceptar una disculpa pública, para todos los efectos a que haya lugar, esperando así resarcir el daño ocasionado a su persona.
Licenciado José Luis Cortés Arriaga
Informan sobre
acuerdos en Economía
Señora directora: Nos permitimos dar a conocer los acuerdos a los que llegamos por consenso en la asamblea general de la Facultad de Economía el pasado jueves 27 de enero, los más de 250 miembros de la comunidad entre profesores, estudiantes y trabajadores.
-Rechazamos cualquier acto de violencia que pretenda dar fin a la huelga estudiantil.
-Llamamos a que las partes se sienten a negociar inmediatamente sin condición alguna.
-Repudiamos y nos manifestamos en contra de que la policía de cualquier corporación ocupe instalaciones universitarias violando la autonomía.
-Convocamos a la comunidad de Economía a la siguiente asamblea en el Auditorio Ho-Chi-Minh el próximo jueves 3 de febrero a las 17:00 hrs.
Martín Rodríguez R., Eduardo Molina M.
|