Espejo en Estados Unidos
México, D.F. lunes 3 de enero de 2000
Búsquedas en La Jornada

Números Anteriores
Primera Plana
Contraportada
Editorial
Opinión
Correo Ilustrado
Política
Economía
Cultura
Sociedad y Justicia
Estados
Capital
Mundo
Deportes
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada de Oriente
Correo electrónico
Correo Ilustrado

Exigen una solución democrática al conflicto en la UNAM

Señora directora: El conflicto en la UNAM es una preocupación permanente para los académicos de la Asamblea de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y, en consecuencia, le solicitamos atentamente nos permita dar a conocer las siguientes consideraciones a través de su reconocido diario.

El diálogo es la única vía para lograr la solución del conflicto universitario, por lo que demandamos se reanuden de inmediato las pláticas entre el CGH y la comisión nombrada por la rectoría.

Exigimos a las partes en negociación que por ningún motivo se interrumpa el diálogo, el cual esperamos dé como resultado la ya impostergable solución al paro universitario.

Nos declaramos contra el uso de la violencia hacia el movimiento estudiantil universitario.

Nos manifestamos por una salida democrática del conflicto en el que tanto el CGH, la comisión de rectoría y la comunidad universitaria, nos dediquemos a reconstruir y transformar nuestra universidad, anteponiendo estos objetivo a cualquier interés individual o de grupo.

La demanda de un congreso universitario es una reivindicación de la comunidad universitaria en general, el movimiento estudiantil y diversos grupos de académicos, por lo cual consideramos que su realización es la única garantía para la transformación democrática de la UNAM.

Convocamos a la próxima asamblea de profesores el día 7 de enero, a las 11 horas, en el auditorio Ricardo Flores Magón de la FCPS.

Por la asamblea de profesores: Alfonso López, Coral López de la Cerda, Yolanda Avila, María Esther Navarro, Eduardo Ruiz, Olga Velázquez, Gustavo de la Vega, Raúl Rojas, Amparo Ruiz, Guadalupe Cortés, Blanca Aguilar, Erika Döring, Luz Elena Pereyra, Andrés Silva, Esperanza Burguete, Leopoldo Gaytán, Juan Manuel Escudero, Daniel Antonio Cuevas, Jorge Tellitud, Porfirio Toledo, Raúl Velázquez, Lilia Diupotex, Iris Pozas, Humberto Vega, Dolores Muñozcano, Laura Palomares, Leonardo Figueiras, Enrique Aguilar, Roberto Bermúdez, Sara Garduño, Arturo Rodríguez, Mauricio Lagunes, Hugo Sánchez, Delia Selene de Dios


Se solidariza con la causa de Juan Gelman

Señora directora: Quisiera manifestar la enorme conmoción que me ha causado la situación que vive el poeta Juan Gelman, tras la pérdida de su hijo, nuera y la búsqueda de su nieto.

Como madre entiendo el dolor del poeta en la búsqueda de un ser tan querido y la frustración que debe sentir ante las pocas posibilidades que le brindan los canales oficiales y gubernamentales.

Por ello le sugiero (aunque no sé qué tan viable pueda ser) que se publique las fotos de su hijo y su nuera y la posible edad que podría tener su nieto para que todos nosotros podamos ayudarle en la búsqueda.

Silvia Muñoz, [email protected]


Piden ayuda para la localidad Miguel Hidalgo, en Puebla

Señora directora: Le agradezco la publicación de la presente carta dirigida a Ernesto Zedillo Ponce de León, presidente de la República.

Las grietas de tierra que surgieron en la localidad Miguel Hidalgo y Costilla, perteneciente al municipio de Zapotitlán Salinas, estado de Puebla, han ocasionado temor entre la población, por lo que le suplico a su distinguida persona que intervenga para agilizar la reubicación de esa comunidad.

La madrugada del día 24 de octubre del año pasado, los moradores de Miguel Hidalgo escucharon varias detonaciones, al amanecer se dieron cuenta que había hendiduras de tierra, tanto en casas, como en sembradíos, veredas y barrancos.

Las autoridades municipales, quienes junto con personal de Protección Civil de Puebla y policías estatales, persuadieron a los nativos ųdos días despuésų de abandonar sus casas e instalarse en escuelas de comunidades cercanas improvisadas como albergues. Se dispuso de vehículos para transportar sus bienes y se instaló un destacamento de la policía estatal para resguardar la zona.

El 29 de ese mes, Melquiades Morales Flores, gobernador constitucional de Puebla, ofreció reubicar a la comunidad Miguel Hidalgo; para el 3 de noviembre, personal de la Secretaría de Desarrollo Social con oficinas en Tehuacán, Puebla, levantó un censo general de los lugareños afectados, en el cual se garantizó que cada familia recibiría 36 metros cuadrados de material de construcción exclusivamente para vivienda, con un costo de 20 mil pesos, y que el constructor recibiría 26 pesos por jornada diaria.

Las cantidad de grietas aumentó vertiginosamente. En las faldas del imponente Cerro Flor apareció una enorme con forma oblicua que abarcó toda la comarca, en tanto que, en la parte baja las hendiduras que eran de menor dimensión provocaron la rotura de cables de energía eléctrica; éstos reposan en el suelo.

El 5 de noviembre se presentaron en el lugar del fenómeno natural Guillermo Melgarejo, director de Protección Civil del estado de Puebla; José Lugo, del Centro Nacional para la Prevención de Desastres (Cenapred); y el general Mario Pedro Juárez Navarrete, comandante de la 25 zona militar, quienes inspeccionaron los daños ocasionado por el fenómeno.

El geólogo José Lugo mencionó que la separación de la tierra en las faldas del Cerro Flor era de 80 centímetros por ocho metros de profundidad.

José Lugo investigó dos lugares donde podrían situarse los habitantes de Miguel Hidalgo, su análisis sería turnado a las autoridades correspondientes y éstas determinarían dónde se establecerían los damnificados. El día 9 de noviembre se definiría el solar, sin embargo, en días posteriores se confirmó que la comunidad Miguel Hidalgo se instalaría en un área de la ranchería La Estanzuela, pero aún continúa pendiente la regularización del terreno. (La Jornada 6/XII/99, p. 56)

Los afectados nuevamente se reubicaron en algunas chozas de las comunidades San Pablo Netitlán y La Estanzuela. Las modestas viviendas alquiladas o prestadas carecen de los servicios más elementales, por tanto, la población defeca al aire libre, lo que ha generado cierto malestar entre los residentes.

La comunidad Miguel Hidalgo se fundó a finales del período colonial bajo la denominación de Las francas. En 1950 su nuevo nombre fue Miguel Hidalgo y Costilla. Desde sus inicios ha prevalecido el idioma Mixteco, hablado también en Atzumba, Netitlán, La Estanzuela, La Meza y Guadalupe, localidades vecinas. Los pobladores de la región mixteca se han dedicado al cultivo de maíz, trigo y frijol, en tierras de temporal, utilizando yunta de bueyes; producen pulque para consumo familia; pastorean ganado caprino y crían aves de corral, sólo como medio de subsistencia; el asno es el mejor medio de transporte, más común para acarreo de leña, agua, pastura y otros objetos. Como complemento de su sobrevivencia, elaboran sombreros de palma.

Pero hoy, esa comunidad se encuentra en desgracia, forzadamente tuvo que abandonar su único patrimonio y medio de subsistencia: casas, tierras de cultivo de temporal, cosechas de maíz, frijol y trigo, y parte de sus pertenencias, porque al momento no pudieron sacarlo todo. El fenómeno natural volvió inhabitable el lugar.

Gilberto Salas Ortiz


Denuncia el pésimo servicio en tienda del ISSSTE

Señora directora: Solicito que publique mi protesta a la directora del ISSSTE, Socorro Díaz. Siendo mi madre jubilada de dicho instituto y no precisamente como Gurría y Espinosa, sino con 72 años y mil ridículos pesos mensuales, por desgracia nos vemos en la necesidad de hacer nuestras compras en la tienda del esa institución ubicada en Obrero Mundial y Vértiz.

El gerente de esa tienda no tiene la más mínima consideración hacia los ancianos y existiendo dos cajas para atenderlos, el domingo 5 de diciembre de 1999 tenía habilitada sólo una. La fila era inmensa y por lo mismo estuvieron parados por más de dos horas. Algunos de ellos llevaban bastón y ese día en particular estaba formada también una señora de edad muy avanzada y ciega. De repente, llegó el gerente para poner a funcionar la caja que tenía cerrada con la finalidad de que unos amigos suyos no tuvieran que formarse. Los ancianos y sus familiares protestamos enérgicamente, le sacamos el carro de servicio a sus amigos e impedimos que se cometiera esa arbitrariedad y que se habilitara la caja para los ancianos, situación que puso furioso al gerente quien actúa como todos los servidores que tienen cualquier tipo de poder. Deseo que Socorro Díaz atienda esta queja y no sean los hampones del PRI los únicos privilegiados.

Claudia Moctezuma


Defienden al delegado en Venustiano Carranza

Señora directora: Muy atentamente, el personal de estructura de la subdelegación Jurídica y de Gobierno de la delegación Venustiano Carranza, enviamos a usted la siguiente información relativa a las diversas notas publicadas en la columna Ciudad Perdida, los días 27 y 30 de diciembre de 1999, a partir de la celebración de la fiesta de fin de año de esta subdelegación en el salón La Maraka, para ser publicado en El Correo Ilustrado.

Efectivamente, esta subdelegación contrató los servicios del salón de eventos La Maraka con el fin de celebrar su fiesta de fin de año, para lo cual fue rentado de manera exclusiva, con el servicio de cuatro grupos musicales en vivo, donde el mencionado establecimiento incumplió con la presentación de uno de los grupos y con la exclusividad, pues permitió que aproximadamente 200 personas ajenas a la fiesta ingresaran al establecimiento, además de no cumplir con las medidas de seguridad en el interior del salón; tal situación provocó que personas instaladas en la parte alta del establecimiento, ajenos a la delegación, a quienes les engañaron ofreciéndoles entradas a un evento público, insultaran a la subdelegada y al delegado cuando pronunciaban sus mensajes de fin de año.

Es oportuno que la opinión pública conozca que el incidente del 17 de diciembre de 1999 en el referido salón, lo provocó un grupo de personas ajeno a la delegación. Situación que ha sido reconocida por el gerente artístico de La Maraka, Porfirio Luna Morales.

Por último, consideramos inoportuna la interpretación que hace el columnista de este incidente, al pretender poner en entredicho el desempeño y la trayectoria de un personaje de la lucha política en este país, como lo es el profesor Iván García Solís, de quien nos sentimos orgullosos.

Guadalupe Chavira de la Rosa, subdelegada Jurídica y de Gobierno; Luis Aranda Terrones, subdirector de Gobierno; Jorge Juárez Grande, subdirector Jurídico; J. Florentino Onofre V., subdelegado de Verificación y Reglamentos; J. Juan Ríos Ponce, subdelegado de Mercados y Vía Pública



La Jornada, Coordinación de Sistemas Francisco Petrarca 118, Col. Chapultepec Morales, delegación Miguel Hidalgo México D.F. C.P. 11570 Teléfono (525) 262-43-00, FAX (525) 262-43-56 y 262-43-54