Preocupados por la situación de Digna Ochoa y el Centro Pro
Señora directora: Le solicitamos incluir en el Correo Ilustrado las siguientes líneas:
Licenciado Carrasco, secretario de Gobernación. Licenciado Samuel del Villar, procurador de Justicia del Distrito Federal
Los miembros de la Comisión de Justicia y Paz de la Orden de Predicadores en México (frailes dominicos) le manifestamos nuestra preocupación por la integridad física y psicológica de la destacada defensora de los derechos humanos, Lic. Digna Ochoa, y de todos los miembros del Centro de Derechos Humanos Miguel A. Pro, AC, organismo de la Compañía de Jesús en México. Asimismo, le manifestamos nuestra indignación por los actos de hostigamiento, privación de la libertad y tortura a que ha sido sometida la mencionada abogada. Es muy preocupante que se den estos ataques precisamente a quien ha pugnado por que se respete la ley, en estos tiempos que tanto se pregona el implantar el estado de derecho. Solicitamos una investigación profunda y el castigo de los responsables de las violaciones señaladas y el allanamiento de las oficinas del Centro Miguel Agustín Pro, AC
Fr. Gonzalo Ituarte, Op., Fr. Jorge Rafael Díaz, OP., Fr. José Luis Argüelles, OP., Fr. Julián Cruzalta, OP
Apoyan a Juan Gelman
Señora directora: Solicitamos atentamente la publicación de la siguiente carta de apoyo para el poeta Juan Gelman:
Ante la posibilidad de que el presidente de la República Oriental del Uruguay, doctor Julio María Sanguinetti, interceda personalmente en el caso de la desaparición de la nuera y nieto del poeta Juan Gelman, nos unimos a la larga serie de peticiones enviadas para que se esclarezca este reprobable hecho ocurrido durante la dictadura militar argentina.
Juan Gelman perdió a su hijo, torturado y asesinado. Su nuera María Claudia García Irrueta fue enviada a un centro de detención clandestino en Buenos Aires estando embarazada y luego fue trasladada a otra prisión en Montevideo en 1976. Se sabe que dio a luz un varón y que éste fue entregado a una familia de militares. Hasta la fecha se desconoce el paradero de la nuera y el nieto.
Enviamos esta petición desde México, país que durante la guerra civil española de 1936-1939 adoptó la generosa actitud de recoger a los niños de la guerra y darles refugio en la ciudad de Morelia, siendo presidente Lázaro Cárdenas. A 60 años del exilio en México, exigimos que el caso Gelman sea resuelto.
Angelina Muñiz-Huberman, Alberto Huberman
Se queja por exiguo aumento a pensiones
Estimada señora directora: Envío copias de esta carta a los responsables de este asunto, tanto en la Cámara de Diputados como de la Asamblea Legislativa y cuyo propósito es tratar desde ahora el incremento que se está planeando para el salario mínimo del año próximo, el cual, se dice, será de 10 a 13 por ciento.
Cuando los pensionados vemos el porcentaje que proponen nos produce escalofríos porque con la miserable cantidad que recibimos ahora, un aumento de cien pesos mensuales no alcanzaría ni para pagar la luz. Si esto se hiciera realidad nos parecería una burla porque la pensión mensual del IMSS es de $1,047.00 y la del ISSSTE no pasa de $ 1,500,00.
Hace dos o tres años, creo que fue al finalizar la anterior Legislatura, una diputada dijo que para el 2000 a los jubilados del Seguro Social se les aumentaría a dos salarios mínimos, esperemos que lo cumplan. Referente a los pensionados del ISSSTE, en este año, cuando hubo el aumento para los empleados oficiales, se anunció que a los jubilados les darían 18 por ciento y esto fue una falacia, pues solamente nos dieron 14 por ciento, es decir, la misma cantidad que a los trabajadores en activo, es obvio que aunque sea poco éstos ganan más que los pobres ancianos que dejaron su vida al servicio del Estado y que para percibir un salario completo debieron haber laborado durante 30 años.
El primero de octubre, en el aniversario del ISSSTE, el presidente Zedillo después de enaltecer y felicitar a los trabajadores les prometió un aumento de 15 a 75 por ciento, quedando un promedio de 30 por ciento. ƑSerá verdad o es sólo lo que dicen los medios de comunicación?... ƑSería mucho pedir que a los pensionados nos otorgaran la misma cantidad? Ojalá fuera así; pero bueno soñar no cuesta nada... y los ancianos con la edad volvemos a ser niños y a creer en los Reyes Magos... Además tanto el Presidente de la República como el secretario de Hacienda han dicho que "vamos bien", entonces si esto es verdad, Ƒacaso podríamos ser partícipes de ese bienestar? Y valga la redundancia, recibir también el mismo 30 por ciento.
Durante la pasada campaña para la renovación de la actual Legislatura el diputado Aguilera Gómez me envió una carta de felicitación por ser jubilada y haber dejado mi vida en el trabajo, también me comunicaba que a él le faltaba poco tiempo para formar parte de este gremio... (Esta misiva se la contesté por este mismo medio en La Jornada de fecha 6/7/97 y creí, inocentemente, que haría algo para que se incrementara nuestra pensión.
Cuando se inició la primera Asamblea de Representantes los jubilados teníamos un subsidio de 40 por ciento en el pago del predial y el agua, el cual nos fue reducido en la siguiente Asamblea Legislativa a 17 por ciento, los comentarios sobran.
Guadalupe Sánchez Nieves
Réplica a la SRA
Señora directora: Lo único importante de la carta del licenciado Hershberger publicada el 1 de noviembre es que la Secretaría de la Reforma Agraria ya reconoció que:
"1. Antes de la reforma de 1992, los ejidatarios eran propietarios de sus tierras...", punto fundamental de mi inicial refutación a las declaraciones de Eduardo Robledo Rincón. Respecto a todos los demás puntos expresados por Hershberger, consideró estéril contestarlos, toda vez que se trata de lo mismo que ya había dicho en su carta anterior. Lo único que cambia es la formulación.
No debe darle más vueltas al asunto, y lo remito al artículo 82 de la Ley Agraria vigente, que señala que los ejidatarios al "asumir el dominio pleno de sus parcelas", éstas "dejarán de ser ejidales y quedarán sujetas a las disposiciones del derecho común", el cual, como todos sabemos, rige para la propiedad privada. Por lo anterior, reitero que el Procede es la privatización del campo disfrazada de "seguridad jurídica".
Por último, me complace que el licenciado Hershberger "por última vez" escriba a El Correo Ilustrado por dos razones: una, porque es un espacio que debe ser utilizado para asuntos más importantes; dos, porque ello significa que se va a poner a trabajar en la ejecutoría del amparo agrario que ganamos (102/98), y que después de seis meses no ha cumplido la SRA, por lo que se ha instaurado en la Suprema Corte de Justicia de la Nación un expediente de inejecución de sentencia, y se resolverá sobre la destitución del secretario de la Reforma Agraria, conforme al artículo 107 fracc. XVI Constitucional.
Bárbara Zamora
Instan a paristas a desistirse de la marcha sobre Periférico
Señora directora: Académicos de la EN Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur, AC, en su asamblea plenaria del día 3 de noviembre analizamos los acontecimientos que agravan el conflicto en nuestra universidad, resaltando la actitud de las autoridades contra las definiciones del propio Consejo Universitario y del gobierno federal, al implementar demandas contra miembros de la comunidad universitaria por la vía penal y "deslizar una lista" de más de 300 personas publicada en diversos diarios en los pasados días y a las cuales se les imputa el delito de despojo. Además se revive al tribunal universitario ųinstancia que el Congreso Universitario de 1990 decidió su desapariciónų, reforzando estas posiciones autoritarias. Una vez más nos manifestamos contra esas salidas violentas y unilaterales al conflicto y exigimos a las autoridades el desistimiento y anulación inmediata de estas medidas y utilizar el diálogo y la negociación como métodos para la solución de los problemas entre universitarios.
Nos preocupa que en los resolutivos del pleno del CGH último, se trate de imponer condiciones a los académicos de los institutos para su devolución y menos aún cuando fueron cerrados contra la voluntad de esas comunidades y de la mayoría de las asambleas del propio CGH. Asimismo, convocamos a esa instancia de la huelga estudiantil a evitar las provocaciones como la marcha del día 5 en Periférico y a no descalificar las iniciativas políticas que sus propios integrantes ųcomo las cinco asambleas y otras como la FFyLų proponen para la solución política de esta huelga. De Nuestra parte, resaltamos el congreso universitario democrático y resolutivo como el eje de solución al presente conflicto y contra las medidas de desmantelamiento de la UNAM que las autoridades implementan, así como el mecanismo para una reforma democrática de nuestra institución.
Por el pleno de Académicos de la EN del CCH Sur:
Rosa María Villavicencio y Efraín Cruz Marín
|