Opinión
Ver día anteriorViernes 28 de noviembre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

Fátima ganó ¿por qué tendría que renunciar? // Apoyan a la Miss Universo mexicana // Esos concursos cosifican a la mujer

Astillero

Gertz, indignamente premiado // Negoció embajada // ¿Causa grave? // ¿Godoy-Harfuch, la dupla?

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
México SA

Salinas Pliego, sin apapachos // SCJN: luz verde para cobrarle // Familia LeBarón, acaparadora

Penultimátum

Orson Welles, el hombre orquesta

Carlos Fernández-Vega
Perú y la tragedia andina
E

l ex presidente de Perú, Pedro Castillo (2021-2022) fue condenado a 11 años de prisión por los cargos de rebelión y conspiración, con los cuales los tribunales denominan sus maniobras desesperadas para evitar el golpe de Estado consumado por los personeros de la oligarquía en los poderes Legislativo y Judicial en diciembre de 2022. Antier, su antecesor Martín Vizcarra recibió una sentencia de 14 años por aceptar sobornos de empresas constructoras a cambio de otorgar obras públicas cuando fue gobernador de la región Moquegua (2011-2014).

El Correo Ilustrado

La actitud bélica de Trump es la cara del imperalismo, señala

D

uerme, delira, amenaza y recula, siempre con la adrenalina a tope, el cuerpo tenso y el pulso y la respiración acelerados. Esta constante es la señal de un ataque intenso y agresivo. De forma inconsciente, y con una fuerza que ya no posee, Donald Trump se centra en una amenaza percibida: el foco de supervivencia o visión de túnel, un estado en el que todo lo demás desaparece. Sin duda, dicha actitud bélica no sólo va dirigida contra su peor enemigo; es la propia cara del imperialismo que representa pero que se autodestruye. Adiós, hegemonía.

Manual para cobrarle al Grupo Salinas
E

l miércoles, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) publicó las sentencias finales para siete de los juicios perdidos por el Grupo Salinas, en los que estaban en juego más de 48 mil millones de pesos que ese conglomerado debe pagar, sí o sí, por impuestos atrasados, recargos y multas correspondientes al periodo 2008-2013. Esto implica devolver a los tribunales de origen –los que emitieron los fallos en contra de las empresas del consorcio–, con lo que éstos deberán notificar a las partes, y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) puede iniciar los procesos de cobro. Queda pendiente el engrose de un octavo juicio, por una multa que data de 2012 y que suma más de 67 millones por declarar pérdidas mayores a las reales en una de las empresas.

Hablemos de pirámides
D

ías atrás, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) convocó al semillero De pirámides, de historias, de amores y, claro, desamores, a realizarse entre el 26 y el 30 de diciembre en el Centro Indígena de Capacitación Integral (Cideci), San Cristóbal de las Casas, Chiapas. La convocatoria aclara que se trata de abordar las pirámides no sólo en el sistema capitalista, sino también en los movimientos de resistencia, las izquierdas y el progresismo, los derechos humanos, la lucha feminista y las artes (https://goo.su/UB0vYT).

Pedro Miguel
Raúl Zibechi
Sobre feminicidio indígena
E

l marco del 25 de noviembre (25N), Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, nos permite tomar conciencia de la más grave situación de violencia que puede vivir una mujer: el feminicidio. El feminicidio es la expresión más extrema de la violencia de género; resaltar su caracterización como forma de asesinato a una mujer por el hecho de ser mujer tiene su origen en el activismo feminista. La falta de castigo para los perpetradores ha impedido erradicar esta práctica tan deleznable. Prevenir y eliminar la violencia contra las niñas y las mujeres tiene la mayor prioridad para el actual gobierno de México y tal como señalan diversos instrumentos internacionales.

La resistencia sempiterna del pueblo mapuche
L

os mapuches constituyen un pueblo de 2 millones y medio de personas con cultura y lengua propias –el mapudungun–, distribuidas entre Chile y Argentina, que se caracterizan por su permanente y emblemática lucha de resistencia frente a gobiernos represivos que, en el caso chileno, mantiene en la actualidad a 130 presos políticos distribuidos en distintas cárceles de Valdivia, Temuco, Angol, Cañete y Concepción. Como en el resto de los países del continente donde hay presencia de pueblos originarios, el Estado chileno utiliza la criminalización judicial contra el movimiento mapuche. La justicia se ve permeabilizada en todos los juicios por una mentalidad colonial y racista, demostrada en procesos que no cumplen con los requisitos de ley, con petición de altas condenas, testigos protegidos, llenos de vicios jurídicos, con prisión preventiva en ocasiones de años, violando tratados internacionales que protegen los derechos de pueblos originarios, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas e incluso la propia Constitución chilena.

Gabriela Rodríguez
Gilberto López y Rivas
El ataque a Pearl Harbor y la guerra contra los japoneses en México
E

l ataque japonés a la base naval de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941 marcó el inicio de la guerra entre Japón y Estados Unidos. La guerra del Pacífico no sólo significó el enfrentamiento entre dos poderosos ejércitos, que terminó en agosto de 1945 con el lanzamiento de dos bombas atómicas a las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, el cual causó, en un instante, la muerte de más de 100 mil civiles, de entre los cuales 40 mil eran niños.

Freud y Cervantes en lo no dicho
F

reud y Cervantes ponen en evidencia a lo largo de sus obras que justamente en lo no dicho radica lo esencial. La multiplicidad de las significaciones es infinita. Al someter la realidad a lo ideal requieren usar un lenguaje que no puede ser interpretado literalmente, porque cada uno de los términos está encajado dentro del otro en una sucesión infinita, interminable, sin origen.

Sergio Hernández Galindo*
José Cueli