Política
Ver día anteriorLunes 24 de noviembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
La tecnología digital se utiliza para fomentar la violencia de género

Crecen los ataques en redes sociales, coinciden especialistas

Foto
▲ Mañana se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.Foto María Luisa Severiano
 
Periódico La Jornada
Lunes 24 de noviembre de 2025, p. 20

Aunque la situación social de las mujeres ha mejorado, hay más acceso a educación formal, a posiciones de poder político, así como a empleo y respeto a sus derechos, las violencias de género continúan y se “transforman”, sobre todo a causa de las nuevas tecnologías digitales, advirtió Celia Arteaga, coordinadora del doctorado en Estudios Críticos de Género de la Universidad Iberoamericana.

En entrevista, precisó que en ese tema prevalecen “claroscuros porque sí avanzamos en ciertas cosas, pero en otras no”, y detalló que las agresiones digitales aumentan sobre todo entre los jóvenes y a través de las redes sociales que divulgan estereotipos y roles de género que “siguen haciendo mucho daño”,

Ingrid Gómez Saracibar, subsecretaria del Derecho a una Vida Libre de Violencias de la Secretaria de las Mujeres, coincidió en que los ataques digitales son una de las agresiones de género que va en aumento. “Se relacionan con la preponderancia que tiene ese ámbito en nuestras vidas. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía registró que alrededor de 10.3 millones de mujeres han declarado haberla experimentado, y va desde la funa (exponer negativamente) hasta el intercambio de imágenes íntimas, lo que se castiga en la ley Olimpia.”

En vísperas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25N), la funcionaria dijo a este periódico que la dependencia ha puesto énfasis en combatir esa agresión y ha trabajado con defensoras digitales, así como con víctimas del ilícito.

En tanto, ONU Mujeres alertó de que en el ámbito digital el sector femenino es el más vulnerado: 95 por ciento de las imágenes o videos manipulados mediante inteligencia artificial para simular contenido sexual no consentido (deepfakes) representa mujeres; mientras, a escala global, 40 por ciento ha vivido violencia digital. Ante esta realidad, menos de 40 por ciento de países cuentan con leyes que las protejan del ciberacecho o ciberacoso.

De acuerdo con el organismo, la falta de legislación deja a mil 800 millones de mujeres sin acceso al amparo jurídico frente a estos ataques en el ciberespacio.

En México, un tercio ha recibido contenido sexual no solicitado, que es una de las formas más extendidas de ciberacoso; y en todo el mundo 90 por ciento de las mujeres que están en línea han presenciado ataques contra otras congéneres.

Esta semana ONU Mujeres México lanzó la campaña Es real, es violencia digital, que forma parte del programa global para prevenir y atender la violencia ejercida mediante esa tecnología.

Arteaga y Gómez Saracibar también deploraron los comentarios misóginos contra la presidenta Claudia Sheinbaum, que se realizaron en las marchas de la generación Z, que también se difundieron en redes. Consideraron que esos “ataques misóginos” están profundamente arraigados en el “machismo y patriarcado”.

Celia Arteaga precisó que falta mucho para abatir las violencias de género, porque están enraizadas en patriarcado, que, de forma errada “considera que las mujeres valemos menos.”