Comercio exterior. Ene-Sep 2025
l cierre del tercer trimestre del año la balanza comercial del país registró (en cifras preliminares) exportaciones de mercancías por un valor de 482 mil millones de dólares (mdd), importaciones por 485 mil mdd y un reducido déficit de 2 mil 928 mdd (gráfico 1).
Este déficit comercial fue el menor registrado en periodos similares en los cinco años recientes pospandemia (gráfico 3).
Las exportaciones del periodo aumentaron 5.7% respecto a su equivalente de 2024. De ellas, las petroleras sólo sumaron 16 mil 357 millones (-23.6%) y las importaciones petroleras, 35 mil 197 m (-8.3%), lo que da un déficit petrolero de 18 mil 398 mdd.
Este déficit petrolero se mantiene en los rangos de años recientes (gráfico 4).
El intercambio de mercancías no petroleras, por el contrario, arroja un superávit de 15 mil 912 millones de dólares, resultado de ventas por 465 mil m (7.1% sobre 2024) y compras por 449 mil m (2.9% sobre 2024). De las exportaciones, las agropecuarias totalizaron 16 mil 272 mdd y fueron 8.7% inferiores a 2024, las extractivas ascendieron a 9 mil 537 mdd, 23.8% arriba de 2024, y las manufactureras 439 mil 457 m, 7.5% arriba de 2024.
Este superávit de la balanza no petrolera es destacable tanto por ser el mayor en los años pospandemia como por lograrse en un escenario agresivo por parte de Estados Unidos y de inestabilidad comercial mundial (gráfico 5).
Por continentes, tenemos superávit con América (219,707 m) y Oceanía (266 m), y déficits con Asia (-188,074 m), Europa (-33,654 m), y Africa (-1,374 m) (gráfico 2).
Por secciones de la tarifa aduanal, tenemos superávit en agropecuarios (4,725 mdd), equipo de transporte (62,158 m) y manufacturas diversas (1,223 m), y déficit en el resto: minerales y químicos (-45,098 m), curtiduría y peletería (-733 m), forestales e industria gráfica (-5,401 m), textiles, calzado y ropa (-6,420 m), y minero-metalúrgicos (-13,351 mdd) (gráfico 6).
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA, SA de CV. CDMX Tel./fax 55 5135 6765 [email protected]












