Política
Ver día anteriorMartes 18 de noviembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Factor genético, principal causa

Padecen soriasis alrededor de 2.5 millones de mexicanos
 
Periódico La Jornada
Martes 18 de noviembre de 2025, p. 18

Las placas rojas en la piel y constante caída de escamas muy parecidas a la caspa son los síntomas visibles de la soriasis. La enfermedad aparece en individuos con una predisposición genética que detona ante factores como el sobrepeso, obesidad, diabetes, hipertensión arterial e intolerancia a los carbohidratos. En México, la enfermedad afecta a alrededor de 2.5 millones de personas, afirmó Elena Vidaurri, cirujana dermatóloga del Hospital General de México Eduardo Liceaga (HGMEL).

Explicó que es una enfermedad inflamatoria frecuente, pero no contagiosa. Se presenta en los codos, rodillas, región lumbar, aunque en ocasiones está en toda la extensión de la piel al mismo tiempo.

Algunos casos de soriasis son provocados por medicamentos e infecciones recurrentes por la bacteria de estreptococo en amígdalas, las cuales interactúan con la predisposición genética del individuo.

En entrevista, Vidaurri, dermatóloga pediatra y especialista en oncología, explicó que la soriasis suele presentarse alrededor de los 30 años de edad, aunque los cuadros también pueden surgir desde bebés y durante la infancia, asociados a infecciones faríngeas.

Destacó que el mayor desafío es la identificación temprana del padecimiento y el acceso a los tratamientos, sobre todo los biológicos, que pueden lograr el control total del padecimiento, dependiendo del tamaño del área afectada.

Los tratamientos son importantes, pero también que los pacientes logren un peso corporal saludable y mantenga bajo control males como la diabetes e hipertensión arterial, llevar una dieta equilibrada, evitar los ayunos largos y realizar actividad física. Asimismo, es necesario que tomen medidas para disminuir el estrés y tener un ciclo normal de sueño, indicó.

En ocasiones, con solo estas medidas de control, la enfermedad desaparece sin necesidad de tratamientos farmacológicos.

Vidaurri explicó que la soriasis es un padecimiento inflamatorio y cuando se presentan lesiones en la piel, los vasos sanguíneos se dilatan (aumentan su grosor), se acelera la renovación del tejido y, por eso, la sobreproducción de escamas.

Como ejemplo, la experta señaló que si a individuos sin soriasis, les sale una ampolla, se levanta la primera capa de la piel (epidermis) que tarda en renovarse de tres a cuatro semanas. Eso es lo normal. En soriasis el proceso es de cinco a seis días y por eso la acumulación de escamas.

Subrayó que el principal factor que detona la soriasis es la predisposición genética, pues aunque en México hay una elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad, no todas tienen el padecimiento de la piel.

Está involucrado un complejo de genes que integran la piel, conocidos como sors 1 en el cromosoma 6.

Respecto a los medicamentos disponibles, la especialista dijo que existen desde hace alrededor de 40 años y todos están disponibles en el sector público, incluidos los de última generación, que son anticuerpos monoclonales con capacidad para eliminar por completo las lesiones y por largo tiempo.

Destacó que la soriasis es incómoda para los pacientes. Sin tratamiento, afecta su calidad de vida, sobre todo cuando las placas rojas están en zonas visibles y por la presencia constante de escamas. Con frecuencia, es causa de discriminación, lo que no tiene razón de ser, ya que la soriasis no es contagiosa ni se debe a falta de higiene, sostuvo.