Mundo
Ver día anteriorSábado 8 de noviembre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
México abordará el cambio climático como un tema de seguridad, afirma Bárcena

Reprocha en Brasil la parálisis frente a esta realidad

Foto
▲ Al centro, la titular de Semarnat posa junto con otros líderes mundiales para la foto del cierre de la cumbre.Foto Afp
 
Periódico La Jornada
Sábado 8 de noviembre de 2025, p. 24

Ante la cumbre de líderes de la COP 30, en Brasil, México advirtió que existe una “parálisis” de la comunidad internacional frente al cambio climático, el cual es ya una realidad que está causando estragos en el planeta.

Alicia Bárcena, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), llamó a actuar frente a esta emergencia que “no distingue territorio, ni ideología, ni estatus”. A su vez, aseguró que México tratará el fenómeno como un tema de seguridad nacional.

“Lo inaceptable es la parálisis del mundo ante ella, la dilución de la voluntad política en discursos políticamente correctos y vacíos, la cobardía disfrazada de diplomacia, la negación ante la ciencia que anestesia la acción”, enfatizó.

Durante la sesión plenaria de la Cumbre Climática de Líderes, en Belém do Pará, Bárcena reafirmó el compromiso del gobierno de México con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, a 10 años del Acuerdo de París, y presentó formalmente la Tercera Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC 3.0), con una meta de mitigación al 2035 “por primera vez, en términos absolutos”.

Detalló que el país se compromete a alcanzar un máximo de emisiones netas de entre 364 y 404 millones de toneladas de carbono equivalente, de manera no condicionada, lo que representa una reducción de más de 50 por ciento respecto al escenario tendencial.

También, abundó, se asume una meta condicionada para no rebasar entre 332 y 363 millones de toneladas de carbono equivalente.

Plan México

Bárcena indicó que la NDC 3.0 es una ruta para “una nueva forma de industrialización en México que se llama Plan México”, en el que se contemplan sectores estratégicos como el transporte, la generación eléctrica, la industria, la agricultura, la ganadería, los residuos, el petróleo, el gas y la construcción.

Explicó que se estructura en cinco pilares: mitigación, adaptación, pérdidas y daños, medios de implementación, condiciones habilitadoras y temas transversales que integran la perspectiva de género, derechos humanos y el reconocimiento a los pueblos indígenas.

Al afirmar que México llega a la COP30 con una postura regional acordada previamente por 22 países de América Latina y el Caribe, la titular de la Semarnat enfatizó que la región genera sólo 11 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, pero “es una de las más vulnerables” y con mayor biodiversidad.

Más tarde, en la sesión a 10 años del Acuerdo de París, mencionó que junto con Brasil, se concluyó que para alcanzar la meta de cero emisiones en 2050 se van a requerir inversiones anuales equivalentes al 9.4 por ciento regional, lo cual sólo se alcanzará con una combinación de financiamiento público, privado e internacional.

Respecto a México, señaló que el país debe movilizar financiamiento sostenible alineado con los principios de justicia ambiental cercano a los 90 mil millones de dólares para 2035.

Asimismo, apeló al rescate del multilateralismo como vía para actuar de manera simultánea en materia de acción climática: “aún tenemos tiempo para llegar y salvaguardar la meta de 1.5 grados, pero la ventana de oportunidad se está cerrando. Hoy es más importante que nunca, es imperativo que la COP concluya con una señal política clara de nuestra determinación por corregir el modelo de desarrollo y el rumbo”, insistió.