El jurado destacó su “excepcional obra literaria y labor intelectual” // La falta de consenso retrasó una hora el anuncio de la decisión
Martes 4 de noviembre de 2025, p. 2
Madrid. Gonzalo Celorio, nacido en 1948, se convirtió en el séptimo escritor mexicano a quien se asigna el Premio Cervantes, considerado el máximo galardón en lengua española.
El ensayista, novelista y académico de la lengua fue elegido después de una apretada votación entre los miembros del jurado, que no se ponían de acuerdo, lo cual provocó que se retrasara el anuncio algo más de una hora. Finalmente, el autor nacido en la Ciudad de México fue el elegido, delante de otras candidaturas que también tenían mucho apoyo, como la de la escritora colombiana Piedad Bonet, la poeta nicaragüense Gioconda Belli, la mexicana Margo Glantz y el colombiano Fernando Vallejo.
El prestigioso Premio Cervantes ya cuenta en su haber con siete autores mexicanos: Octavio Paz, Carlos Fuentes, Sergio Pitol, José Emilio Pacheco, Elena Poniatowska, Fernando del Paso y ahora Gonzalo Celorio, quien lo recibirá en abril en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, en una sesión solemne presidida por los reyes de España, Felipe VI y Letizia.
En la historia de estos galardones, que se crearon en 1976, se ha reconocido la obra y la trayectoria de 44 escritores varones frente a seis autoras, con lo que este año se especuló hasta el final que seguramente se elegiría a una mujer procedente de América Latina, porque los dos premiados anteriores fueron los españoles Luis Mateo Díez y Álvaro Pombo.
El jurado se decidió por Celorio, escritor muy vinculado a España por sus numerosos escritos sobre el exilio, pero también por su labor de director de la Academia Mexicana de la Lengua, desde la que ha tenido una estrecha vinculación en la organización de los congresos de la lengua que se realizan cada dos años, en la elaboración de documentos y libros conjuntos con el resto de academias, sobre todo la Real Academia Española (RAE), que tiene una enorme influencia en la elección anual de los autores premiados con el Cervantes.
Este año, el jurado estuvo integrado por María José Gálvez, directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura; Aurora Gloria Egido Martínez, representante de la RAE; Bruno Rosario Candelier, en representación de la Academia Dominicana de la Lengua; Ana María Gallego Cuiñas, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas; José Luis Mauricio Carrera Guerrero, de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe; Raquel Caleya Caña, del Instituto Cervantes; María del Carmen Marín López, de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España; Pablo Rubén Villalobos Hernández, por la Federación Latinoamericana de Periodistas; María Teresa Alves de Araújo, de la Asociación Internacional de Hispanistas; Araceli Iravedra Valea, de la Asociación Española de Críticos Literarios; Manuel Rico Rego, de la Asociación de Escritoras y Escritores de España; Constantino Bértolo Cadenas, del Ministerio de Cultura; Luis Mateo Díez Rodríguez, escritor galardonado en la edición de 2023, y Álvaro Pombo, premiado en 2024.
La candidatura de Celorio fue impulsada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que en España tiene una delegación (el Centro de Estudios Mexicanos) que trabaja estrechamente con otras universidades españolas, actualmente presidida por Ciro Murayama, cuyo coordinador es Diego Celorio, hijo del escritor.
“Conjuga lucidez crítica con sensibilidad narrativa”
En el acta, el jurado destacó “la excepcional obra literaria y labor intelectual con la que ha contribuido de manera profunda y sostenida al enriquecimiento del idioma y de la cultura hispánica”.
Además de que “a lo largo de más de cinco décadas, Gonzalo Celorio ha consolidado una voz literaria de notable elegancia y hondura reflexiva en la que conjuga la lucidez crítica con una sensibilidad narrativa que explora los matices de la identidad, la educación sentimental y la pérdida. Su obra es al mismo tiempo una memoria del México moderno y un espejo de la condición humana”.
Además, destacó que “en sus libros resuenan la ironía, la ternura y la erudición, trazando un mapa emocional y cultural que ha influido en generaciones de lectores y escritores. Celorio representa la figura del escritor integral: creador, maestro y lector apasionado. Constructor de un legado invaluable que honra la lengua española y la mantiene viva en su forma más alta: la de la palabra que piensa, siente y perdura”.
Celorio es novelista, ensayista, cronista y doctor en lengua y literaturas hispánicas, especializado en literatura hispanoamericana por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde ha desarrollado una extensa labor académica y docente.
A lo largo de su vida ha ejercido numerosos cargos académicos y culturales, como el de secretario académico y director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (1998-2000), director de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes, coordinador de Difusión Cultural de la UNAM (1989-1998) y director general del Fondo de Cultura Económica (2000-2002). Actualmente es profesor de literatura hispanoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde dirige la cátedra extraordinaria Maestros del Exilio Español.
Entre sus obras más reconocidas se encuentran las novelas Amor propio, El viaje sedentario, Y retiemble en sus centros la tierra, El metal y la escoria y Mentideros de la memoria, así como los ensayos Los subrayados son míos y Cánones subversivos.
Su trayectoria ha sido distinguida con reconocimientos como el premio de Periodismo Cultural del Instituto Nacional de Bellas Artes (1986), el premio Universidad Nacional en el campo de Creación Artística y Extensión de la Cultura (2008), el premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura (2010), y el premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores (2023), entre otros. Asimismo, recibió en 1996 la Orden de la Cultura Nacional, otorgada por el Ministerio de Cultura de Cuba.












