Jueves 23 de octubre de 2025, p. 19
Luego de que México expresó su inconformidad contra el proceso que inició el Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre los indicios de que en el país esa práctica es generalizada o sistemática, Amnistía Internacional (AI) reiteró su llamado al Estado de mantenerse abierto al escrutinio internacional y construir estrategias para erradicar el problema.
La organización en México enlistó una serie de problemáticas relacionadas con este fenómeno que, a su juicio, reflejan que son “situaciones excepcionales”, como la desaparición de 133 mil personas, según datos oficiales.
El martes, en el contexto del informe de labores del CED ante la tercera comisión de la Asamblea General en Nueva York, el representante de México ante la ONU, Héctor Vasconcelos, reafirmó el compromiso del país con el diálogo y la cooperación, y subrayó que el procedimiento previsto en el artículo 34 de la convención en la materia “debe reservarse a situaciones excepcionales y sustentarse en criterios objetivos”.
AI México enfatizó que “no es normal” que la mayoría de las desapariciones “estén en total impunidad” ni que sean las familias, principalmente mujeres, quienes encabecen las labores de búsqueda y no las autoridades.
Agregó que tampoco es aceptable que las mujeres buscadoras sean amenazadas, atacadas o asesinadas por defender sus derechos humanos. “Todas estas situaciones no son normales: son ‘situaciones excepcionales’”, reiteró.
Por ello, insistió en que el Estado mexicano escuche y considere la voz de familiares de desaparecidos, colectivos, académicos y organizaciones de la sociedad civil especializadas en la materia para generar propuestas de soluciones.












