Política
Ver día anteriorJueves 23 de octubre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Presentan libro de Leonardo Lomelí Vanegas en Madrid

El rector de la UNAM habló de su obra mediante videoconferencia

Corresponsal
Periódico La Jornada
Jueves 23 de octubre de 2025, p. 14

Madrid. A través de una videoconferencia, aunque la idea original era que viajara a Madrid, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, presentó su libro más reciente en la Casa de América y la persona elegida para dialogar con él y glosar su obra fue Enrique Krauze, a quien desde la máxima casa de estudios presentaron como “uno de los historiadores más rigurosos de nuestro país”. Krauze ciñó la mayor parte de su intervención a hablar de la Revolución Mexicana, de la que ha sido muy crítico.

La presentación México: Revolución y reconstrucción. El desarrollo económico, político y social de México en el siglo XX, escrito por el rector de la UNAM, se llevó a cabo en la Casa de América, donde hasta hace sólo unos días habían confirmado la asistencia del rector, pero los conflictos abiertos en la universidad le impidieron realizar el viaje. De hecho, desde la Casa de América primero se canceló el acto, desapareciéndolo incluso de la agenda, pero después rectificaron y decidieron llevarlo a cabo, pero a través de una conexión en red.

El rector de la UNAM coincidió con Krauze en que la Revolución Mexicana impulsó la creación de instituciones públicas fuertes y fiables en el país, al explicar que fue “un paso muy importante la creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) en 1929, como lo llamó en algún momento Álvaro Matute, fue una institucionalización imperfecta. Y lo que va a lograr Cárdenas con su gobierno es reafirmar el presidencialismo mexicano y que ese partido sea, a fin de cuentas, un partido en el cual se rompe la estructura paralela del poder; pero la institución presidencial tenía un enorme poder, pero una vez que terminaba el sexenio el poder pasaba a la siguiente persona. Es una institucionalización imperfecta en el sentido que lo deseable hubiera sido, como decía Enrique, que se hubiera consolidado un régimen democrático donde hubiera una auténtica competencia electoral y la posibilidad de una alternancia. El poder radicaba en la institución, no en la persona, y creo que eso fue lo que nos salvó del populismo como se vivió en otros países”.