Cultura
Ver día anteriorMiércoles 15 de octubre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Foro Internacional de Música Nueva abre espacios a artistas emergentes
 
Periódico La Jornada
Miércoles 15 de octubre de 2025, p. 5

El Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez (Fimnme) llega a su 47 edición –que se efectúa desde hoy y hasta el día 31– consolidado como “un espacio mayor”, imprescindible para el arte sonoro de México y América Latina.

Así lo es, al menos, ante los ojos de la compositora Cristina García Islas, quien, al lado de sus homólogos Ana Paola Santillán y Arturo Fuentes, formó parte este año de su comité de selección y programación.

“No lo veo como un encuentro para cubrir una cuota”, subraya descartando que se trate de un mero trámite institucional. “Es muy importante que este espacio no desaparezca; sabemos que ha pasado por muchos procesos, cambios, crisis, pero sigue siendo importante para descubrir diferentes estéticas”.

En entrevista, la también docente universitaria asume la naturaleza compleja del Fimnme, sobre todo por servir de plataforma a las propuestas experimentales o, “como la gente dice burdamente, a los ruiditos”.

Sin embargo, enfatiza que la creación musical contemporánea no debe ser reducida sólo a esa vertiente, sino que hoy existe una gran cantidad de estéticas sonoras y un amplio rango de ellas, apunta, tiene cabida en ese encuentro.

“El foro es un espacio que permite tanto a músicos como a la gente en general descubrir diferentes estéticas de la creación contemporánea, y no sólo de las generaciones mayores –los ya consolidados–, sino de jóvenes compositores que necesitan un espacio y dar a conocer su voz”, indica.

Lo femenino y rotación de artistas

Conformada por 45 conciertos, así como 48 estrenos mundiales y 65 nacionales, la programación de este año se distingue por su enfoque en la inclusión de mujeres compositoras e intérpretes, garantizando su participación en todos los conciertos.

Asimismo, por priorizar la rotación de músicos, principalmente aquellos que no han participado en ediciones recientes. Este modelo, según la autora, permite revitalizar la escena y abrir espacio a artistas emergentes, manteniendo altos estándares de calidad.

“Hemos platicado bastante en cuanto a tratar de equilibrar más la presencia no sólo de las creadoras, que somos pocas todavía. El ambiente de la composición siempre ha sido más de hombres que de mujeres, no sólo por discriminación, sino por otros factores”, explica.

“Dentro de esa realidad, se trató, cuando era posible, de que hubiera más intérpretes mujeres también; es decir, un equilibro de músicos. Aunque, en lo personal, consideré primero la calidad y que la obra fuera factible, antes de que fuese escrita por una compositora. Para mí, el género no determina la calidad. Sin embargo, integrar a la mujer es importante, porque la falta de equilibro ha sido una problemática en nuestra sociedad.”

Otra de las directrices de la programación, como ya se apuntó, fue dar oportunidad a músicos que no se han presentado en este espacio al menos en los tres años recientes.

“Hemos observado que se prefiere a algunos por encima de otros, y no porque éstos sean malos. Tratamos de que hubiera buena calidad, que fuera lo más equilibrado posible entre hombres y mujeres, pero también de que fueran músicos de calidad que no han tenido la oportunidad anterior de presentarse en el foro”.

En esta cuarta ocasión que participa en el diseño de la programación, García Islas reconoce que durante largo tiempo el Fimnme fue un lugar donde circulaban los mismos nombres. Lo considera natural porque eran artistas especializados en música contemporánea.

Celebra que esa dinámica sea cosa del pasado y que el panorama de esta cita musical se haya ampliado. Otro aspecto en su opinión digno de resaltar es el creciente interés que esta vertiente musical tiene entre los públicos.

“Aún hay cierta reticencia o resistencia social hacia la música contemporánea, sobre todo por prejuicios”, dice. “Pero he notado que se está abriendo más la escucha, porque la sociedad también ha cambiado mucho, no es la misma de hace 40 años. Sí veo que entre la juventud hay más apertura y curiosidad”.

Tras mencionar que este año se recibieron alrededor de 300 propuestas, algunas hasta con siete obras, la compositora comparte sus expectativas de esta versión del foro: “Espero que se acerquen más jóvenes –es algo que he notado que ha crecido–, que se abran nuevos lugares y maneras de acercamiento a la música, no nada más de que vayan, se sienten, escuchen y vean si les gustó o no, sino que se integren”.

La edición 47 del Fimnme se inaugura hoy en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes con el estreno en México de Dust II, de la compositora británica Rebecca Saunders, a cargo del dúo de percusiones integrado por el mexicano Diego Espinosa y el argentino Ramón Gardella.

Las actividades, además de la Ciudad de México, se extenderán a Baja California, Michoacán, Nuevo León, Mazatlán y Yucatán. Más información en la página https://forodemusicanueva.inba.gob.mx/