Economía
Ver día anteriorMartes 7 de octubre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Requerirá Pemex 25 mil 900 mdd para 2026-2027: Moody’s
 
Periódico La Jornada
Martes 7 de octubre de 2025, p. 27

Petróleos Mexicanos (Pemex) requerirá 25 mil 900 millones de dólares en el periodo 2026-2027 para enfrentar sus riesgos operativos persistentes pese al plan estratégico del gobierno que apunta a estabilizar su liquidez, informó la calificadora Moody’s.

Detalló que sólo para 2025, la petrolera requerirá 34 mil 800 millones de dólares, mientras en 2026 necesitará 18 mil 400. Para 2027, el monto estimado es de 7 mil 500 millones.

“Pemex enfrenta riesgos operativos persistentes y requerirá un importante apoyo gubernamental en los próximos años. Su producción sigue disminuyendo en los campos maduros, y las restricciones financieras han reducido drásticamente sus perforaciones”, advirtió la agencia calificadora.

Señaló que los nuevos descubrimientos y los recursos no convencionales ofrecen posibles ganancias, pero que los riesgos de ejecución son altos, y el éxito del plan estratégico depende de que Pemex atraiga socios, administre los costos y cumpla con sus ambiciosos objetivos de producción.

Mencionó que el alto apoyo gubernamental a la empresa incluye importantes asignaciones presupuestarias, el pago de la deuda y recompras de bonos, así como la creación de un fondo de inversión respaldado por el soberano para pagar a proveedores y, posiblemente, nuevas inversiones.

“El plan estratégico 2025-2035 de la administración apunta a estabilizar la liquidez de Pemex y revertir la caída de la producción, que alcanzó un mínimo en cuatro décadas a principios de 2025”, indicó.

En el análisis “Los gobiernos influyen cada vez más en la dirección de las empresas de energía y en el apetito de los inversores”, Moody’s expuso que el sector de petróleo y gas en América Latina experimenta en la actualidad una gran transformación con nuevas políticas gubernamentales, cambios en las estrategias de inversión y en la demanda regional y global, particularmente en Brasil, Colombia, Argentina y México.

“En Brasil, la interferencia política aumenta los riesgos para Petrobras pero sus indicadores crediticios siguen intactos”, comentó.

Expuso que el sector de petróleo y gas de Colombia enfrenta un difícil entorno de inversión antes de las elecciones presidenciales de mayo de 2026, mientras una transformación dinámica en Argentina incluye una producción sin precedente en la formación de petróleo de esquisto en Vaca Muerta, reforzada por las inversiones y desregulaciones impulsadas por el gobierno.