Prevén sanear para 2026 los primeros 30 kilómetros

Miércoles 1º de octubre de 2025, p. 33
Puebla, Pue., El diagnóstico para el saneamiento del río Atoyac reveló que recibe 2 mil 359 descargas de aguas residuales directas, entre domiciliarias, clandestinas e industriales, en su trayecto por 48 municipios de Tlaxcala y 22 de Puebla, informó Alejandro Isauro Martínez Orozco, comisionado nacional para el saneamiento del cauce.
En conferencia encabezada por el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, explicó que el análisis cuenta con evidencia fotográfica y georreferenciación por GPS, para su mejor identificación.
Señaló que el trabajo de rastreo se realizó en colaboración con dependencias como Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Secretaría de Medio Ambiente del Estado y la Comisión Estatal del Río Atoyac.
El funcionario federal refirió que se realiza un estudio detallado para identificar los problemas de contaminación y, para ello el Río Atoyac se dividió en cinco tramos, para crear un plan de rescate puntual por zona.
Destacó que sólo en el primer segmento, que abarca cuatro municipios (Santa Rita Tlahuapan, San Matías Tlalancaleca, San Salvador El Verde y San Felipe Teotlalcingo, en territorio poblano), se encontraron 566 descargas de diferentes tipos, incluyendo clandestinas, industriales y domiciliarias.
Martínez Orozco resaltó que en esta parte se tienen 109 concesiones de agua superficial, 137 de subterránea y 26 permisos de descarga, además de 269 tiraderos de basura y cascajo en las riberas, un estimado de 9 mil 882 hectáreas deforestadas detectadas con Conafor y 230 sitios de invasión a zona federal.
Como parte del diagnóstico, puntualizó que también se identificaron 10 plantas de tratamiento, de las cuales siete operan en malas condiciones y tres están fuera de servicio.
En cuanto a las acciones concretas para el saneamiento, el funcionario federal anunció una inversión de 234 millones de pesos de la Conagua para las primeras tres obras: la planta de tratamiento de aguas residuales Juárez-Coronaco, 13 kilómetros de colectores en Tlahuapan y la supervisión de colectores en Tlalancaleca. Con esto se busca eliminar 210 descargas directas al río Atoyac.
Apuntó que se recuperará una inversión de 400 millones de pesos de la Federación, que se destinarán a la planta de tratamiento de Xalmimilulco en 2026, capital que se perdió por protestas de pobladores.
Anticipó que para el siguiente año se prevén mil 500 millones de pesos de financiamiento, aunque está pendiente su aprobación.
Martínez Orozco subrayó que sería irresponsable dar a conocer la inversión concreta y las acciones a efectuar en todo el proyecto, cuando aún se realizan diagnósticos regionales. “Al día de hoy tenemos cuatro municipios analizados y costará 600 millones de pesos sanear los primeros 30 kilómetros del río Atoyac, que se terminará en 2026”, precisó.
Expuso que falta construir la planta de tratamiento de aguas residuales en San Juan Cuauhtémoc y sus colectores, así como el humedal y sus sistemas de tratamiento local.
El funcionario dijo que en el cauce se trabaja metro a metro, “y nos estamos conectado con las comunidades y sus autoridades locales” para dar un mejor resultado.
El punto cero de nacimiento del río Atoyac se localizó en la comunidad de Otlata, en Santa Rita Tlahuapan, donde, según el comisionado, el agua fluye cristalina y natural durante los primeros seis kilómetros antes de recibir las primeras descargas contaminantes.
El objetivo de la Comisión es la recuperación y saneamiento del río Atoyac hasta la presa Valsequillo.