Estados
Ver día anteriorSábado 27 de septiembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Se quedan sin energía escuelas, hospitales y diversas empresas

Apagón en la Península de Yucatán afecta a 2 millones 262 mil usuarios

Servicio se interrumpió por mantenimiento en líneas de transmisión: CFE

Foto
▲ Un trabajador de CFE revisa las instalaciones en postes de la ciudad de Mérida, tras la suspensión de energía que duró alrededor de cuatro horas.Foto CFE / La Jornada Maya
 
Periódico La Jornada
Sábado 27 de septiembre de 2025, p. 25

Un apagón generalizado afectó la tarde de ayer durante al menos cuatro horas a 2 millones 262 mil usuarios en la Península de Yucatán; habitantes de diversos municipios de Campeche, Yucatán y Quintana Roo reportaron la falta de energía eléctrica en calles, avenidas, casas, escuelas, hospitales, aeropuertos y zonas turísticas, así como la caída de los servicios de Internet y telefonía celular.

Empresas de diversos giros como gasolineras, tiendas comerciales, bancos y prestadores de servicios, incluidas oficinas de gobierno, suspendieron labores, lo que generó complicaciones entre los habitantes.

En un comunicado conjunto, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía (Sener) informaron que el servicio se interrumpió por trabajos de mantenimiento en las líneas de transmisión de 400 kilovatios LT ESA A3Q20 / A3Q30 TIC con 2 mil 174 megavatios.

Apuntaron que derivado de esto, salieron de operación a las 14:19 horas nueve centrales del sureste con 16 unidades, lo que ocasionó que los más de 2 millones 262 mil usuarios en la Península de Yucatán se quedaran sin el suministro.

La CFE indicó que de forma inmediata personal de la empresa, en coordinación con el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), inició los trabajos para reanudar el servicio.

Apuntó que a las 16:10 horas se restablecieron las líneas de 230 kilovatios de las subestaciones afectadas al igual que las de 400 kilovatios y “se ha energizado” a las ciudades de Mérida, Valladolid, Cancún, Ciudad del Carmen, Chetumal y se continuarán restableciendo para la totalidad del servicio a los afectados.

Las tres dependencias indicaron que mantienen un monitoreo permanente de la situación e informarán sobre los avances.

Luz Elena González Escobar, titular de la Sener, indicó en su cuenta de X que a las 18 horas ya estaba restablecido el suministro en José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto, Cozumel e Isla Mujeres, en Quintana Roo, mientras que Cancún registraba nueve por ciento de avance. Apuntó que la CFE continúa los trabajos en Ticul, Yucatán.

En Campeche hubo dos interrupciones

En Campeche, durante casi cuatro horas, miles de personas se quedaron a la mitad de sus operaciones cotidianas por la falta de luz. Algunos en el banco, otros mientras cargaban gasolina o en el transporte público, y muchísimos más desorientados porque junto con el corte se “cayeron” los servicios de Internet y de telefonía celular.

Durante los 50 minutos de un primer apagón (de las 14:19 a las 15:10) se generalizó la desinformación. Nadie sabía lo que pasaba porque las páginas digitales de información dejaron de funcionar, así como las redes sociales; la radio y televisión quedaron también en silencio.

Fue hasta las 15 horas cuando se supo que la afectación había sido peninsular, pero que “ya se estaba trabajando en la reparación”.

Sin embargo, el “respiro” no duró ni cinco minutos porque en algunos sectores donde se había restablecido el servicio, sobrevino un segundo corte que esta vez se prolongó hasta las 18 horas en varios sectores y municipios de la entidad.

Con una temperatura cercana a los 40 grados centígrados, los habitantes salieron de sus casas y oficinas para “tomar el aire” en la calle; los comercios y tiendas de conveniencia bajaron sus cortinas, las gasolineras dispersaron las largas filas que se formaron en espera de que les despacharan combustible, los bancos cerraron para evitar asaltos y todo el sector comercial y de servicios dejó de operar, lo que provocó pérdidas que la Cámara de Comercio aún no cuantifica.

El caos vehicular en las principales avenidas empeoró y policías patrullaban sólo algunos sectores de la ciudad en sus unidades con aire acondicionado, “para evitar actos de vandalismo y robos”.

En Quintana Roo, durante estas cuatro horas, miles de familias salieron a los patios de su casa para soportar la temperatura superior a 32 grados, pues no podían encender aires acondicionados ni los ventiladores.

La industria turística, como aeropuertos, hoteles y restaurantes, activó sus plantas generadoras de energía eléctrica.

En ciudades como Cancún y Playa del Carmen la situación se complicó porque la red de la telefonía celular dejó de funcionar y redes sociales como WhatsApp lo hicieron de manera intermitente.

En las avenidas los semáforos se apagaron y hubo largas filas de vehículos en cruces importantes; los agentes de tránsito municipal no se daban abasto para dirigir a los automovilistas.

En Chetumal, además de todos los contratiempos, las principales afectaciones fueron en oficinas de gobierno que suspendieron la atención al público ante la falta de computadoras.

Usuarios de servicios médicos de gobierno se quejaron porque intervenciones quirúrgicas fueron reprogramadas; centros escolares suspendieron actividades por la misma causa.

En Yucatán, el sistema de energía eléctrica comenzó a restablecerse, al menos en una parte del estado, a las 17:50 horas.

El IMSS-Yucatán informó que las plantas de emergencia se mantuvieron en áreas prioritarias, sin afectaciones en pacientes críticos y con atención garantizada con protocolos de continuidad.

Rigurosa planeación

Tras el apagón, Alonso Romero, especialista en el sector energético y colaborador de La Jornada, explicó que la energía se genera en la misma península, pero también a nivel local y aunado a ello existe una interconexión con el sistema eléctrico del país. Apuntó que hay una línea de alta tensión que cruza Tabasco y Chiapas, la cual conecta a la región.

Arturo Carranza, experto en el sector energético, comentó que “lo ocurrido en la península de Yucatán pone de manifiesto que la confiabilidad en la operación del sistema eléctrico nacional es un asunto serio que depende de esfuerzos técnicos constantes y complejos”.

“Estos tienen que ver, primero, con la necesidad de realizar trabajos de mantenimiento preventivos y correctivos a partir de una rigurosa planeación. También con la necesidad de ejecutar inversiones para ampliar y fortalecer las redes eléctricas en los tiempos y en las formas programadas”, señaló.

La interrupción ocurre unos días después de que el director general del Cenace, Ricardo Mota Palomino, reconoció ante empresarios de la Confederación Patronal de la República Mexicana que aún existen problemas en el sistema derivado de la reforma eléctrica de 2013.