El presidente de Colombia afirma que el discurso de su par de EU evoca al fascismo
Jueves 25 de septiembre de 2025, p. 26
Nueva York. El presidente panameño, José Raúl Mulino, defendió y reiteró ayer su compromiso de mantener la neutralidad del Canal de Panamá, durante su discurso en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York.
Su par colombiano, Gustavo Petro, alertó sobre el ascenso del “totalitarismo y la mentira” como arma política de los grandes capitales del mundo, durante en foro “En defensa de la democracia: luchando contra el extremismo”, realizado en el marco de la cita en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.
“La neutralidad es la fórmula más adecuada para proteger la seguridad de nuestro Canal, que es un bien de utilidad global”, indicó Mulino. “El Canal de Panamá neutral, abierto al mundo y facilitador de un comercio internacional más integrado es y seguirá siendo panameño”, sostuvo.
La vía interoceánica fue construida e inaugurada por Estados Unidos en 1914, pero desde el 31 de diciembre de 1999 está bajo soberanía panameña en virtud de tratados internacionales.
Antes de volver a la Casa Blanca en enero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aumentó la presión sobre Panamá, al amenazar con “recuperar” el Canal al alegar que es controlado por China.
Trump ha exigido que los buques comerciales y militares de Estados Unidos pasen sin pagar peaje, pero los tratados establecen que toda embarcación puede cruzar, independientemente del país de procedencia, destino o de la política exterior panameña y deben pagar igual cantidad de dinero en función del tipo de embarcación y la carga.
“Hemos administrado de manera ejemplar la vía acuática, hemos contribuido al desarrollo económico del país y operado el canal para beneficio de la navegación internacional, dijo Mulino.
Mientras, Petro advirtió: “hoy la mentira tiene más poder porque los medios están en manos del gran capital y la inteligencia artificial puede ser aún más brutal en la manipulación”. También comparó el discurso de Trump con el del ambiente político e ideológico que antecedió el ascenso de Adolfo Hitler en 1933.
“Trump no invitó a la ciencia ni a la razón, sino al irracionalismo, al asalto a la razón, y eso me recordó a los tiempos previos al ascenso del fascismo”, señaló.
En tanto, el presidente de Paraguay, Santiago Peña, llamó a tomar partido entre “la paz y la razón o la violencia y la intolerancia”al intervenir en el Debate General de sesiones del 80 periodo de la Asamblea de la ONU.
Mientras, el mandatario argentino, Javier Milei, elogió ante los estados de Naciones Unidas las políticas migratorias de Estados Unidos en un salón con escasa audiencia.