Jueves 25 de septiembre de 2025, p. a10
Con la experiencia de haber sido parte del área de logística de Brasil 2014, Mario Veraldo indicó que de los tres anfitriones del Mundial 2026, México es el que puede tener más beneficios para su industria turística. Está ante un umbral de oportunidades y para obtener ese impacto positivo deberá prepararse y perfeccionar sus protocolos para recibir el gran flujo de tránsito aduanero en puertos y aeropuertos, no sólo durante el torneo, sino en los meses previos y posteriores.
“En la parte de logística (aduanera), si ejerce bien las reglas para la entrada y salida (de gente y diversos productos) se abriría una puerta para otros eventos, esto será su tarjeta de presentación. En el caso de México será más importante el tema de la reputación (en el exterior) que de la infraestructura”, apuntó Veraldo, director de MTM Logix, empresa encargada de logística y suministros.
Como sede del partido inaugural del torneo en el estadio Azteca (ahora Banorte) y por los atractivos turísticos y la diversidad cultural que hacen de México uno de los principales destinos turísticos en el mundo, Veraldo destacó que este país vivirá “una exposición de consumo muy grande”, no sólo en el mes que se realiza el certamen o durante la etapa en la cual recibirá los partidos que le asignó la FIFA.
“El turismo en México es más receptivo para los extranjeros. Gran parte de quienes vengan al Mundial extenderán su estancia en este país. Muchos se quedarán a descansar después del torneo. La parte turística será la más importante, pero también la de servicios, como renta de autos, restaurantes, centros comerciales, incluso manicure y pedicure tendrán una explosión de consumo”, subrayó.
Hace poco más de una década, cuando Brasil fue sede de la Copa, Veraldo vio los cambios en las áreas de transporte y aduanas que aceleraron el certamen, en beneficio de la población local en áreas como la infraestructura de transporte terrestre, sobre todo en Sao Paulo, así como tecnológica con el uso de los pasaportes electrónicos.
Vanguardia
Ahora, con el retorno del certamen a América en Estados Unidos, Canadá y México, consideró que en el caso del territorio nacional también habrá una oportunidad para el perfeccionamiento en la logística, tal es el caso del aeropuerto Felipe Ángeles, el cual apenas fue inaugurado en 2022 con tecnología de vanguardia para acelerar el acceso y salida de los pasajeros.
“Habrá varios cambios significativos en este Mundial en relación con los anteriores. Es el primero que se realiza en tres países, pero es todavía más relevante la cantidad de equipos, que pasó de 32 a 48. Vendrá la gente de esas naciones, habrá un flujo muy grande de personas y un impacto muy diferente en comparación con lo que veíamos en las ediciones anteriores.
“México ya tiene una infraestructura, lo veo con capacidad en los puertos para atenderlo muy bien; en los aeropuertos quizá un poquito menos. Como pasajero, el Felipe Ángeles es mi favorito, es increíble, pero en el tema de carga, no sólo se trata del aeropuerto, sino también de la conexión con el SAT, todo el mundo debe estar conectado y aún hay retos en esa área”, señaló.
Desde su experiencia, Veraldo detalló que existen tres etapas que deben considerarse en la logística de un torneo mundialista. La primera es la creación de infraestructura o construcción de estadios o vías de transporte; la segunda, es la base del consumo para el certamen, por ejemplo, el aumento en ventas de pantallas de televisión y toda la mercadotecnia de productos alusivos al torneo.
Y la tercera será el ingreso y salida tanto de las personas –equipos, staff y aficionados–, así como de los insumos –desde cámaras, aparatos electrónicos, vestimenta– para que se lleve a cabo la Copa del Mundo.
“Lo más importante es la planeación, tener un eje maestro que sí se ejecute. Mucha gente estará llegando, cambia todo el comercio, es un pico de consumo enorme y debe haber una planeación adecuada para eso”, sostuvo.