Capital
Ver día anteriorLunes 8 de septiembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Ante el rechazo de casi 40 por ciento de proyectos vecinales, evaluará el IECM a los 16 órganos dictaminadores
 
Periódico La Jornada
Lunes 8 de septiembre de 2025, p. 33

Cerca de 40 por ciento de los proyectos presentados para la consulta sobre presupuesto participativo 2025 fueron rechazados por los órganos dictaminadores de las alcaldías, reveló el consejero electoral Ernesto Ramos Mega, quien señaló que esta cifra refleja la necesidad de revisar los perfiles de quienes lo integran y la normatividad que regula su funcionamiento, “ya que representan una de las etapas más delicadas del proceso”.

Destacó que muchos de los proyectos desechados estaban vinculados a actividades deportivas, culturales, artísticas y talleres comunitarios, cuyo propósito es fortalecer la convivencia y el tejido social, y “en su lugar los recursos se destinan a temas de infraestructura que muchas veces las propias alcaldías tienen que desarrollar de acuerdo con sus obligaciones, como luminarias, asfaltado, tapar baches, etcétera”, apuntó.

En ese tenor, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) informó que evaluará el desempeño de los órganos de las 16 alcaldías, responsables de analizar y determinar los proyectos que cumplían con los requisitos técnicos, jurídicos, ambientales y financieros para su ejecución. Para ello, la Dirección Ejecutiva de Participación Ciudadana y Capacitación y las 33 direcciones distritales, con la coordinación de la secretaría ejecutiva, aplicarán la metodología de evaluación.

La consejera electoral Erika Estrada Ruiz, presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana y Capacitación del IECM, explicó que la metodología combina un enfoque cualitativo y cuantitativo con 20 indicadores organizados en cuatro criterios: conocimientos técnicos, habilidades para el trabajo colegiado, contribución al funcionamiento del órgano dictaminador y actuación con base en valores democráticos.

Para la evaluación cualitativa, las 33 direcciones distritales realizarán reuniones de trabajo para aportar observaciones y recomendaciones organizadas en cuatro bloques. Al respecto, la consejera electoral Sonia Pérez Pérez señaló que este ejercicio constituye un elemento objetivo para los futuros procesos de selección y sienta un precedente importante para que las personas que lo integran sepan que al final de su labor serán evaluadas.