Política
Ver día anteriorMiércoles 3 de septiembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Recibe la nueva Corte su primera protesta
 
Periódico La Jornada
Miércoles 3 de septiembre de 2025, p. 4

Tras la llegada de los nuevos integrantes, encabezados por el ministro Hugo Aguilar Ortiz, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) comenzó una renovación en sus protocolos de seguridad y atención ciudadana, en coordinación con la Presidencia de la República, la restructuración de oficinas tras la desaparición de las salas y la modernización de sus canales oficiales de información, ahora con traducciones a cinco lenguas indígenas.

Un día después de reabrir su puerta principal, cerrada por más de dos años, la Corte recibió su primera protesta: la de Silvia Castillo Hernández, quien a gritos y semidesnuda exigió justicia por el asesinato de su hijo en 2019 y acusó omisiones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Funcionarios del tribunal informaron a La Jornada que el personal de seguridad asumirá nuevas funciones como primer filtro de atención ciudadana bajo la figura de “facilitadores”, en un esquema similar al de la Ayudantía de la Presidencia de la República, creada en 2019 por Andrés Manuel López Obrador.

Se capacitará a estos trabajadores para que cuenten con herramientas que les permitan orientar a la ciudadanía y canalizar sus demandas al área correspondiente.

Además, el máximo tribunal del país abrió nuevos canales de coordinación y apoyo con el Ejecutivo federal en materia de logística en seguridad y atención. Incluso, elementos de Ayudantía estuvieron ayer dentro y fuera de la Corte por más de dos horas con personal de la nueva integración de ministros.

La Corte también comenzó a innovar en su página web con un lenguaje pluricultural. En las semblanzas de los nuevos ministros se agregaron traducciones al náhuatl, maya, tseltal, tsotsil y mixteco.

La protesta de Silvia Castillo, poco después del mediodía, provocó que la puerta principal –de más de tres toneladas– se cerrara por unos minutos, mientras la escuchaba personal de atención ciudadana del ministro presidente Hugo Aguilar.

Castillo Hernández, que en 2020 participó en la toma de oficinas de la CNDH, logró superar el primer filtro de vallas en Pino Suárez y en las escalinatas del tribunal gritó: “yo sólo pido justicia. Golpearon y quemaron a mi hijo... los jueces que atendieron su caso son corruptos”. También reprochó: “(Rosario) Piedra me prometió un abogado cuando dejé las instalaciones de Cuba 60... nada más pido justicia”.

La mujer llegó a la recepción, donde se despojó de parte de su ropa y mostró una pancarta: “Este era Alan, mi hijo... golpeado y quemado vivo… protegidos por autoridades corruptas de San Luis Potosí”.