Cifras del Renavi dan cuenta de que la desaparición y el homicidio son los delitos que han causado más agravios
Viernes 29 de agosto de 2025, p. 8
Al cierre de 2024, el Registro Nacional de Atención a Víctimas (Renavi) tenía enlistadas a 90 mil 102 personas agraviadas, de manera directa e indirecta, por la comisión de diversos delitos tanto en el ámbito federal como local entre 2014 y 2024.
La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) reportó que los delitos que más víctimas han dejado en el país son desaparición forzada de personas, homicidio, secuestro, privación ilegal de la libertad, delincuencia organizada, lesiones y trata de personas.
Al publicar su programa institucional 2025-2030 en el Diario Oficial de la Federación, el organismo detalló que de las 90 mil 102 personas hasta ahora reconocidas legalmente como víctimas, 48 mil 871 son directas, 41 mil 218 indirectas y dos son colectivas.
De ese total de personas inscritas en el Renavi, 40 mil 638 fueron afectadas por delitos del orden federal, y 49 mil 464, del local.
Destacó que las mujeres constituyen el mayor número de víctimas al registrar 49 mil 106 personas en esta condición, mientras los varones son 40 mil 985.
El CEAV resaltó que desde 2014 hasta el 15 de marzo de 2025 habían sido registradas 17 mil 911 personas acreditadas como víctimas de desaparición por particulares y forzada, y en esta última se ha detectado la participación de agentes del Estado.
El homicidio ha dejado 5 mil 412 víctimas directas; el secuestro, 3 mil 851; la privación ilegal de la libertad, 3 mil 776; delincuencia organizada, 2 mil 549, y lesiones, 2 mil 350.
Reparación del daño
De acuerdo con el documento, el Comité Interdisciplinario Evaluador de la CEAV agilizó la elaboración de resoluciones, pues tan sólo en 2024 emitió 658 en beneficio de mil 837 víctimas directas e indirectas, por un monto superior a 772 millones 369 mil pesos.
Por otro lado, la comisión reportó un registro en el Renavi de 2 mil 712 personas reconocidas como víctimas del periodo de la guerra sucia (1965-1990), de las cuales, 47.05 por ciento son mujeres (mil 276) y 52.95 por ciento son hombres (mil 436).
De estas víctimas, 21.23 por ciento (519) tuvieron afectaciones por delitos, 47.91 por ciento (mil 171) por violaciones graves a sus derechos humanos y 30.85 por ciento (754), por ambos.
Al 31 de diciembre de 2024, la institución emitió 61 resoluciones en materia de reparación integral del daño a víctimas de este periodo en el que se cometieron graves violaciones a los derechos humanos al destinar más de 60 millones 128 mil pesos por concepto de medidas de compensación. Además, indicó, se cuenta con 170 expedientes en etapa de integración.