Opinión
Ver día anteriorMiércoles 27 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
En el chopo

Merced Belén escritor, pintor, músico y periodista

A

mediados de la década de los años 80, en el directorio de la revista Conecte aparecía el nombre de Merced Belén quien, poco a poco, se hizo de lectores por sus textos escritos con un lenguaje directo, crítico, bien redactado y llenos de rock que iba del progresivo, al punk, pasando por el blues. Con el bagaje conseguido por sus años como reportero de Conecte, publicó su primer libro, Rock mexicano: Ahí la llevamos cantinfleando. Y lo hizo bajo la primicia “… Me di cuenta que hay un enorme vacío de información porque al músico de rock lo estudian como bicho raro…” otros trabajos editoriales escritos por Belén son, De contracultura y otros rollos: Qué onda, ése; King Crimson: En busca del Rey Carmesí; The Doors: Los días extraños. Paralelo a su trayectoria como escritor, Merced abordó otras facetas: fue productor discográfico y realizó el primer acoplado de punk en México, titulado, Sólo para punks; poco después, produjo San Felipe es punk, de Polo Pepo y el de Escoria, No apto para santurrones. Con Juan Hernández y su Banda de Blues participó como compositor con las canciones Mujer águila, El estrella pop, La cruda que sigue y Vuela libre que le dio nombre al disco del guitarrista. Su quehacer como pintor lo llevó a exponer su obra en una galería del Tianguis del Chopo. Merced Belén Valdés Cruz –muchos de sus cuates le decían Meche– deja dos libros para su publicación y media docena de cuadros para una próxima exposición donde él ya no estará; el pasado 23 de agosto Belén dejó este plano terrenal, pero queda su foto, en Huautla, con la sacerdotisa María Sabina como testimonio de su andar por los caminos de la onda.

Los jueves de rock en El 9

Eran las primeras incursiones de fotógrafo y reportero de la revista Conecte al famoso espacio gay El 9. El Jefe Pluma citó a su personal en el número 156 de la calle de Londres en la Zona Rosa. Fue una noche de jueves y corría la última mitad de los años 80. El 9 ya convocaba, de manera espontánea, a mucho personal del medio rocanrolero y cultural. Lo mismo era punto de reunión de chavas que trabajaban en las oficinas de Bellas Artes que a maestras como Mireya o a jóvenes artistas como Colombina; y se podía ver/escuchar a Las Insólitas, a Casino, a Ulalume, a una banda llamada Maldita Vecindad y, de guanatos, a El Personal y Megatón. Y entre rones, güisquis o chelas, rolaban revistas como La Regla Rota y La Pus Moderna, publicaciones en parte culpables de los jueves de rock en El 9. Los meros meros de los magazines mencionados eran Rogelio Villareal y Mongo. Pero no se puede soslayar la importancia de Henry Donnadieu, fundador del Disco Bar El 9, él fue quien dio prestigio a su espacio como punto, además de cultural, también de lucha y solidaridad social. Henry murió El martes 12 de agosto en Cuernavaca, Morelos. Pero deja constancia de lo vivido en el local de Londres 156 en su libro, La noche soy yo.

PD: Iván García y Los Yonkis presentan en concierto Baladas tristes, su octavo álbum con 30 canciones nuevas; los sonidos acústicos y las letras melancólicas serán protagonistas y Carlos Iván Carrillo, guitarra eléctrica y Ruy Velasco, en el piano, se unen a la alineación, 30 de agosto 20:30 horas. Foro del Tejedor, Álvaro Obregón 86. Colonia Roma. Salú.