Cultura
Ver día anteriorDomingo 24 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Libris 
Periódico La Jornada
Domingo 24 de agosto de 2025, p. a12

Botánica para comer

Saber cómo funcionan las plantas cambiará tu forma de verlas y cocinarlas. Ésta es la propuesta primigenia del biólogo argentino Joaquín Ais, quien asocia dos pasiones de saberes: las plantas y los alimentos.

El libro, escrito con rigor científico y gastronómico, es “para los que nos gusta comer y somos curiosos”, se describe. Es un compendio de anatomía vegetal que explora desde la raíz los frutos, flores y semillas para acercarse a las maravillas que generan la vida a partir del agua, la luz y el suelo.

El autor declara: “las plantas han sido, y siempre serán, la base sobre la cual nos hemos construido como especie”.

La realización de este libro tomó un año y medio de trabajo, que incluyó investigación, escritura, revisión y aprendizajes.

“Utilizar a la botánica como excusa para hablar de cocina permite una conversación tan larga y fascinante que es imposible de abarcar en una sola cena o un libro”.

Autor: Joaquín Ais

Editorial: Siglo XXI

Número de páginas: 224

 

Miro la tierra

Miro la tierra, de José Emilio Pacheco, reúne los poemas escritos entre 1984 y 1986. En ellos, el autor reivindica el valor de la poesía como crónica y testimonio, con un lenguaje sobrio, preciso y cargado de imágenes potentes.

Organizados en tres apartados: Las ruinas de México (Elegía del retorno), Lamentaciones y alabanzas y Los nombres del mal, los versos exploran el dolor y el desconcierto ante la catástrofe “el terremoto de 1985 en la Ciudad de México”.

Con estructura libre, sin rima ni métrica fija, Pacheco honra a los héroes anónimos que emergen tras la tragedia y reflexiona sobre la relación del ser humano con la naturaleza. El libro transita del testimonio íntimo a una visión universal del desastre, y logra una poesía que pregunta, que no ofrece consuelo sino conciencia: “Con piedras de las ruinas ¿vamos a hacer otra ciudad, otro país, otra vida? De otra manera seguirá el derrumbe”.

Miro la tierra forma parte de la colección Marginales, serie Nuevos textos sagrados, dirigida por Antoni Marí.

Autora: José Emilio Pacheco

Editorial: Tusquets

Número de páginas: 73

 

El corazón de México: de cómo las comunidades forjaron el capitalismo, una nación y la historia global, 1500-2000

Las comunidades propietarias de tierras en el valle de México son el foco de esta amplia investigación en torno al desarrollo de distintas formas de organización que a la postre de cinco siglos transitaron hacia una nueva etapa del capitalismo.

El texto da cuenta del paso, desde la sobrevivencia basada en los cultivos y las artesanías durante el régimen mexica, a la insuficiencia de la producción agrícola y la toma de trabajos asalariados y el dominio del cultivo comercial. Tras la Independencia, se fortalecieron ciertas autonomías para responder a la creciente escasez de trabajo.

Detalla el impacto de fenómenos como la Revolución Mexicana, el crecimiento poblacional de mediados del siglo XX y la implantación de un “capitalismo urbanizador”, cercano a la sujección del país a Estados Unidos y a un proceso de globalización.

El autor consigna que ahora “los habitantes del centro intentan seguir adelante, buscando nuevas maneras de sostener a sus familias, de forjar comunidades y de dar forma a un mundo que perjudica cada vez más a sus vidas”.

Autor: John Tutino

Foto
Foto
Foto
Foto
Foto

Traductor: Víctor Altamirano

Editorial: Fondo de Cultura Económica

Número de páginas: 580

El jardín de los ídolos

Entre los archivos, relatos marginales como leyendas prehispánicas, arquitectura colonial oculta, figuras enterradas debajo de los ahuehuetes, narraciones que contaba su madre, su abuela, mujeres callejeras o reclusas, Georgina Moctezuma teje este libro integrado por cinco ensayos, donde hace un recorrido entre la historia de su natal Puebla, la filología, el misticismo y sus experiencias personales. Inspirada en una anécdota familiar centrada en un enigmático jardín que albergaba figuras prehispánicas, la autora cuestionó la legitimidad de las esculturas que se decían encontradas y se preguntó si ese espacio era legítimo o simplemente un adorno decorativo; recorrió los archivos históricos y los relatos urbanos que ella misma vivió o escuchó, lo que le permitió apreciar la ciudad desde otra perspectiva, más conectada con su pasado y con su historia social. Para ella, estos documentos reflejan dinámicas de una Puebla que ya no existe, pero que persiste en ciertas costumbres y calles. Moctezuma ve en los “ídolos” no sólo personajes centrales, sino catalizadores de narrativas culturales: generadores de historias que sobreviven en la memoria y en el tiempo y que cobran una identidad propia que se define por estos espacios y por quienes siguen transitando por ellos.

Autora: Georgina Moctezuma

Editorial: Fondo de Cultura Económica

Número de páginas: 130

Tarde o temprano: poesía completa

El jurado del Premio Cervantes, que José Emilio Pacheco obtuvo en 2009, reconoció en el autor a un “poeta excepcional de la vida cotidiana, con profundidad y capacidad de recrear un mundo propio”. Tal visión es clara en esta colección de textos.

Reúne la creación poética del también narrador y ensayista escrita entre 1958 y 2009: Los elementos de la noche, El reposo del fuego, No me preguntes cómo pasa el tiempo, Irás y no volverás, Islas a la deriva, Desde entonces, Los trabajos del mar, Miro la tierra, Ciudad de la memoria, El silencio de la luna, La arena errante, Siglo pasado (Desenlace), Como la lluvia y La edad de las tinieblas.

Existe en él la reflexión sobre el paso de tiempo y las consecuencias de la fugacidad, a través de una mirada marcada por el asombro y una conciencia donde la ternura impulsa la reflexión más lúcida sobre la misma creación lírica como expresión inherentemente ligada a la vida misma.

El título se refiere a un verso del poema “Carta a George B. Moore en defensa del anonimato”, incluido en Los trabajos del mar. En él se lee:

“no tengo nada que añadir a lo que está en mis poemas,/

dejo a otros el comentario, no me

preocupa/

(si alguno tengo) mi lugar en la

historia./

(Tarde o temprano a todos nos espera el naufragio.)/

Escribo y eso es todo. Escribo: doy la

mitad del poema (…)”

“Usted que me ha leído y no me conoce. /

No nos veremos nunca pero somos amigos./

Si le gustaron mis versos/

qué más da que sean míos/

de otros/

de nadie./

En realidad los poemas que leyó son de usted:/

Usted, su autor, que los inventa al

leerlos.”

Autores: José Emilio Pacheco

Editorial: Tusquets

Número de páginas: 938

[email protected]