Jueves 31 de julio de 2025, p. 19
La economía de México creció 0.7 por ciento en el segundo trimestre del año, con lo que superó el consenso del mercado –que esperaba un avance de 0.4 por ciento respecto a los primeros tres meses del año–. A tasa anual también la expansión de 1.2 por ciento quedó por arriba del 0.8 por ciento previsto, mostró el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al dar a conocer la estimación oportuna del producto interno bruto (PIB).
El desempeño de la economía por encima de lo previsto se debe al impulso que le dieron la industria y los servicios.
A contracorriente de lo que sucedió en el primer trimestre del año, cuando las actividades vinculadas al campo evitaron una contracción de la economía, entre abril y junio fueron la industria y el sector servicios los que reportaron mayor avance, muestra la estimación oportuna del PIB al segundo trimestre de 2025.
Respecto al primer trimestre, las industrias crecieron 0.8 por ciento; los servicios y el comercio 0.7 por ciento; mientras las actividades primarias –en las que se engloban agricultura, ganadería y pesca– cayeron 1.3 por ciento.
A tasa anual, también al comparar los datos desestacionalizados –que eliminan los efectos de calendario en la medición–, las actividades primarias repuntaron 4.5 por ciento, las terciarias 1.7 e industrias como la maquila y la construcción, siguieron mostrando debilidad al caer 0.2 por ciento.
“El dato del PIB del segundo trimestre de 2025 salió más fuerte de lo esperado, en 0.7 por ciento trimestral, que anualizado es de 2.8 por ciento. Irónicamente, se debió a las exportaciones (en medio de la guerra de aranceles) porque la inversión sigue a la baja”, describió Marco Oviedo, economista y estratega para Latinoamérica de XP.
Por su parte, Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, sostuvo que la economía aún no refleja los efectos adversos de las políticas proteccionistas de Estados Unidos.
“Si la actividad continúa su avance, se mantendrá en territorio positivo. Sin embargo, la contracción persistente en la inversión fija, que ha acumulado una caída promedio de 6 por ciento en los primeros cuatro meses, podría hacer que la economía pierda fuerza en el segundo semestre y la lleve a un estancamiento en el año”, prevé Coutiño.
Entre sus detalles se muestra que, con cifras desestacionalizadas, la economía mexicana avanzó 0.9 por ciento anual en la primera mitad de 2025; crecieron 5.6 las actividades vinculadas a la ganadería y la agricultura; avanzaron también 1.4 los servicios y el comercio, pero cayeron 0.7 por ciento las industrias.
Con cifras originales, que muestran la variación real anual de la actividad económica, el avance del PIB en el segundo trimestre del año fue de apenas 0.1 por ciento, muy por debajo del avance registrado entre enero y marzo, que alcanzó 0.8 por ciento.
Como resultado, el avance en términos reales de la actividad económica en la primera mitad del año fue de 0.4 por ciento, dato que se compone por un avance de 5.5 por ciento en las actividades primarias, de uno en las terciarias y una caída de 1.1 por ciento en las industrias.
El Inegi dio a conocer ayer la estimación oportuna del PIB al segundo trimestre del presente año; el 22 de agosto dará el dato definitivo.