Cultura
Ver día anteriorJueves 17 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Puesta en escena canaliza la incertidumbre en acción

Bonsái surgió como una respuesta a las interrupciones que causó la pandemia

 
Periódico La Jornada
Jueves 17 de julio de 2025, p. 4

Seres sobrenaturales, guardianes de un cosmos al borde del colapso, cuestionan la permanencia de la humanidad en un planeta que parece haber perdido la paciencia. ¿Qué ocurre cuando la esencia humana se distancia de su propia naturaleza?

Esta reflexión se plantea en Bonsái, ópera prima de la Compañía de Teatro Físico que construye una poética visual para mostrar la fragilidad de la existencia humana.

El estreno será hoy a las 20 horas en el Foro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart), con un elenco formado por egresados de la Escuela Nacional de Arte Teatral.

El proyecto nació como respuesta a las interrupciones provocadas por la pandemia y funciona como un refugio colectivo para una generación de artistas que busca crear y mantener su propia plataforma creativa.

Para Alejandro León Espinosa, director artístico y uno de los protagonistas, la creación de esta compañía surgió de una necesidad urgente: canalizar la incertidumbre en acción.

La pandemia de covid-19 interrumpió abruptamente nuestra preparación académica, pero eso también nos impulsó a preguntarnos qué podíamos hacer por nosotros mismos, señaló en entrevista con La Jornada. El camino no es sencillo, sobre todo cuando se privilegia a quienes ya cuentan con reconocimiento.

La trama se desarrolla en un universo fantástico donde el entorno toma formas y sonidos insólitos: un jaguar, un colibrí, un delfín y un águila representan a estos protectores del cosmos. Enfrentan una encrucijada: la Tierra debe ser destruida para preservar su esencia, pues el medio natural muestra agotamiento ante la indiferencia humana.

El cuerpo comunica lo que la palabra no alcanza

Desde las primeras jornadas de ensayo, con la dirección de Hugo M. Bolaños, el grupo exploró la comunidad con ejercicios que les permitieron adoptar aspectos naturales como lluvia, terremoto y tempestad.

La improvisación fue clave en nuestro proceso creativo, añadió León Espinosa (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 1991). Nos impulsó a ser cada uno una fuerza de la naturaleza, a comunicar con el cuerpo lo que la palabra no alcanza.

El espectáculo reúne a seis intérpretes en escena: Andrea Lara, Andrea Aguilera, Andrea Cedeño, Citlali Chong, Ximena Sotomayor y el propio Alejandro León. Se suma un títere, manipulado por Natalia Leza que da vida a la niña superviviente, símbolo de esperanza e incertidumbre.

La escenografía sostiene la atmósfera de renacimiento y fragilidad: el piso evoca la corteza de un árbol que ha visto pasar estaciones. Dos telas transparentes, bordadas con plantas y flores, sugieren la tierra en tránsito, entre la muerte y el renacer.

La música instrumental elegida por Bolaños acompaña el movimiento y marca el pulso de un planeta que respira y sufre junto a sus habitantes.

El cuerpo actúa como instrumento para narrar una historia que trasciende el discurso verbal. Alejandro León recordó que su formación en la Escuela Nacional de Arte Teatral integró siempre el movimiento como lenguaje esencial.

“No atendemos únicamente las palabras, también aprendemos a observar al otro, a sentir su presencia. Eso crea un tejido colectivo donde cada quien aporta desde su sensibilidad. Esta horizontalidad resulta clave para equilibrar dirección y actuación, gracias a la comunicación constante y la división de tareas.

“Espero que esta producción refleje algo de la experiencia de quienes asistan, sobre todo de los jóvenes que, como nosotros, pasaron por el aislamiento. Quiero que vean que los proyectos son posibles, que este espacio recibe nuevas voces y que el teatro puede ser un acto de resistencia.

“Todavía hay tiempo para salvar el planeta. Al ver un árbol siento que formo parte de algo más grande, de una naturaleza que no debemos olvidar. El asfalto, los carros, el consumo desmedido… todo señala un camino que amenaza lo que amamos. La Tierra es un sistema vivo que, tarde o temprano, decidirá decir basta”, concluyó.

La temporada de Bonsái comienza hoy y concluirá el día 27, con funciones los jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y domingos a las 18 horas en el Foro de las Artes del Cenart (Río Churubusco 79, colonia Country Club Churubusco).

El boleto cuesta 150 pesos, con promoción especial los jueves a 30 pesos y 2 por 1 los miércoles en compras en línea.