
Miércoles 16 de julio de 2025, p. 5
Las amenazas a nuestros territorios sagrados están vigentes
, alertó ayer Maurilio Ramírez Aguilar, del Consejo Regional Wixárika para la Defensa de Wirikuta y de los Lugares Sagrados, a pesar de que el sábado pasado la Ruta Wixárika obtuvo su inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).
Ahora más que nunca, el Estado mexicano está obligado a garantizar su protección y conservación, y cancelar cualquier actividad y megaproyectos autorizados
, afirmó el dirigente indígena en conferencia de prensa.
A esa exigencia se sumó el también líder y activista wixárika Santos de la Cruz, quien en entrevista aparte refrendó que una de las principales demandas del consejo wixárika es que se cancelen y revoquen todas las concesiones mineras intactas en la zona del centro ceremonial de Wirikuta
.
Tras aplaudir una serie de recomendaciones de la Unesco para el cuidado, salvaguarda y protección de la Ruta Wixárica, recordó que en su momento el ex presidente Andrés Manuel López Obrador determinó que no se autorizarían más concesiones mineras.
Efectivamente, no se autorizaron, pero las que están siguen intactas. El objetivo principal es revocar esas concesiones mineras. Sabemos que se autorizaron hace bastante años, la mayoría en 2009, y nosotros de alguna forma vamos a continuar con esa exigencia.
La reunión, efectuada en una de las salas etnográficas del Museo Nacional de Antropología, también contó con la participación de Diego Prieto, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). A la pregunta expresa acerca de si hay algún compromiso del Estado mexicano para revocar las concesiones mineras en aquella zona del país, respondió que es un tema por verse
.
Añadió: “Una concesión minera no implica una explotación, pero desdeel gobierno anterior se determinó de manera general y ahora, después del decreto del 9 de agosto de 2023 –que protege, preserva y salvaguarda los lugares y sitios sagrados–, de manera específica, que no habrá ninguna explotación minera más allá de las existentes, tal y como lo dice la recomendación de la Unesco”.
En conferencia de prensa convocada por el INAH para celebrar la inscripción de la Ruta Wixárika, Maurilio Ramírez agradeció a las instancias involucradas tal declaratoria, pero también alzó su voz para plantear un conjunto de demandas al Estado mexicano.
Exigimos la cancelación de todas y cada una de las concesiones de empresas mineras nacionales y extranjeras vigentes, tanto en la Sierra como El Bajío de Wirikuta, en su zona de influencia. Asimismo, que se eleve al rango federal el Área Natural Protegida de Wirikuta del estado de San Luis Potosí.
Agregó que esta declaratoria de patrimonio de la humanidad debe comprometer más que nunca al Estado mexicano
a dar opciones de desarrollo a los habitantes de ese pueblo originario, evitando la explotación del territorio por parte de la agroindustria y proyectos extractivistas.
Contra la extinción del peyote
Otro de los planteamientos fue la obligación del gobierno mexicano de incrementar sus esfuerzos en la protección a nuestra planta sagrada, hikuri (peyote), del saqueo de grupos que no pertenecen al pueblo wixárika, quienes lo van llevando a peligros de extinción
.
Además, adoptar una política general para proteger el patrimonio cultural y natural en los programas de planificación y desarrollo en la región, y que se construyan con la participación de los habitantes y pueblo wixárika
.
El representante de la Unesco en México, Andrés Morales, expuso seis recomendaciones del Comité de Patrimonio Mundial al país y a la comunidad wixárika para la protección y conservación de la citada ruta.
Entre ellas, prohibir las actividades mineras en el sitio y sus zonas de amortiguamiento, mitigar los efectos de las actividades mineras extractivas ya existentes
, así como endurecer las normativas para proteger el sitio de la expansión urbana incontrolada y establecer con carácter prioritario una unidad de gestión que aplique medidas administrativas que favorezcan el derecho de paso o tránsito a lo largo de la ruta, incluidas las tierras privadas y públicas.
El representante del organismo internacional recordó que la ruta incluye 20 elementos sagrados, los cuales deben tener su plan de administración específico.
Otra de las sugerencias fue desarrollar una estrategia que promueva un turismo responsable y culturalmente apropiado, el cual genere beneficios económicos para las comunidades indígenas asociadas
.
Para concluir, hizo énfasis en fortalecer los mecanismos de participación de la comunidad wixárika en los procesos de toma de decisión, elemento central e indiscutible para su adecuada gestión
.