Domingo 13 de julio de 2025, p. 6
Pese a que el gobierno de Donald Trump vincula la migración irregular con la criminalidad, sólo 1.42 por ciento de los nuevos casos registrados en lo que va del año fiscal 2025 en las cortes migratorias de Estados Unidos están relacionados con alguna acusación criminal distinta al cruce irregular de la frontera.
Así lo indican datos del Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC), un centro independiente de la Universidad de Syracuse que recopila y analiza información oficial del gobierno estadunidense.
La mayoría de los procesos migratorios no se originan en conductas delictivas, sino en verificaciones tras arrestos por otras causas. Según el Instituto de Política Migratoria (MPI, por sus siglas en inglés), los casos que llegan a estas cortes corresponden a personas detenidas por algún motivo y se comprobó que no tenían una estancia legal en el país.
En paralelo al bajo porcentaje de casos con delitos asociados, el número total de procedimientos migratorios sigue creciendo. Entre octubre de 2024 y mayo de 2025 –los primeros ocho meses del año fiscal en Estados Unidos, que inició en octubre pasado y finaliza en septiembre próximo– las cortes recibieron 401 mil 661 nuevos expedientes, mientras que se resolvieron 605 mil 311. Sin embargo, al cierre de mayo, el número de casos pendientes ascendía a 3 millones 546 mil 863, lo que representa una carga histórica para el sistema judicial migratorio estadunidense, que ha visto acumularse los casos desde la pandemia de covid-19, durante el primer gobierno de Trump.
En lo que va del año fiscal, más de la mitad de los casos concluidos por los jueces migratorios –52.9 por ciento, equivalentes a 309 mil 375 personas– han terminado en deportaciones o salida voluntaria. Sólo en mayo, los jueces dictaron 46 mil 615 órdenes de remoción y concedieron salidas voluntarias en 2 mil 515 casos adicionales, lo que significa que 72.2 por ciento de los procesos cerrados ese mes concluyeron con la expulsión del migrante.
Los mexicanos encabezan la lista de nacionalidades con mayor número de personas deportadas en 2025, con 66 mil 437. Le siguen ciudadanos de Honduras (46 mil 602), Guatemala (44 mil 995), Venezuela (21 mil 801) y Colombia (19 mil 683), según TRAC.
En cuanto a las solicitudes de asilo, más de 2.1 millones de personas ya han presentado formalmente su petición y están en espera de una audiencia.
Por región, el condado de Miami-Dade, Florida, concentra la mayor cantidad de residentes con procesos de deportación en curso. Montana fue el estado con la mayor proporción de expulsiones en mayo.