Domingo 13 de julio de 2025, p. 5
La dirección del Registro Federal de Electores (RFE) del Instituto Nacional Electoral (INE) analiza los posibles impactos de las recientes reformas que ordenan incluir en la clave única del registro de población (CURP) datos biométricos (huellas, foto) y su conversión en identificación oficial para todos los trámites públicos y privados.
Por lo pronto, consejeros del INE –como Arturo Castillo y Carla Humphrey– han advertido que el órgano debe defender la autonomía y confidencialidad de los datos contenidos en el padrón, aunque por ahora el gobierno federal no ha puntualizado su propio plan operativo para hacer realidad los cambios normativos.
En ese contexto, funcionarios del INE consultados por este diario advierten que la tarea federal sería larga y enorme
, aun cuando activaran, por ejemplo, todas las oficinas del registro civil del país.
En este comparativo subrayaron que tan sólo para actualizar un padrón de casi 100 millones de electores (adultos mayores de 18 años), el INE opera 842 módulos de atención ciudadana (478 fijos y el resto semifijos o móviles) que significan 2 mil 844 estaciones de trabajo en todas las entidades federativas para capturar los datos de los electores.
Toda esta información está resguardada por el INE en sistemas informáticos específicos, aunque para determinados sucesos comparte la lista nominal con los partidos políticos.
No obstante, en la operación diaria, cada vez que un ciudadano hace un trámite, como solicitud de creación, reposición o remplazo de credencial para votar, la envía a un centro de producción con capacidad de hacer 90 mil micas cada día.
El INE actualmente tiene ya un proyecto de transformación digital que incluirá el aumento de elementos de seguridad de la credencial, así como un nuevo proveedor que tendrá que armar una nueva planta que garantice condiciones operativas y de seguridad de por lo menos la producción referida.
Para este entramado, el RFE ocupa buena parte del gasto anual del INE. Este año previó para esa dirección la tercera partida más grande, mil 478 millones de pesos, de una bolsa general de 13 mil 255 millones.
En el análisis encargado al RFE se anotan elementos como la diferencia de ámbitos de la CURP y del padrón, pues mientras la primera es para todos los habitantes del país (algo más de 130 millones), el campo electoral sólo es para los adultos.
Para incluir los biométricos tendría que echarse a andar de inmediato un gran plan de licitaciones, agregaron las fuentes consultadas, y otro para determinar cuántas personas podrían atender a diario y dónde; y si la intención es generar también una mica para la cédula-identificación oficial, sería insuficiente un centro de producción.