Viernes 11 de julio de 2025, p. 12
En el marco del Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), que se conmemora el 13 de julio, especialistas en salud mental urgieron a mejorar la detección y el tratamiento oportuno de este padecimiento que impacta a niños y adultos, ya que tiene repercusiones personales, a nivel familiar, en el entorno social, escolar o laboral
.
Jacqueline Cortés, coordinadora de la Clínica de Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), informó que el TDAH afecta entre dos por ciento y 20 por ciento de la población infantil, y se estima que de tres a siete de cada 100 niños en edad escolar lo padecen.
Anteriormente, señaló, se pensaba que afectaba más a los niños (nueve a uno), pero actualmente se sabe que la proporción real es de dos a uno, pues en niñas los síntomas suelen ser más inatentos y menos notorios.
Son chicos que sufren mucho, padecen mucho en la escuela, los estigmatizan, los etiquetan de latosos, groseros, los que alborotan al grupo, los que no hacen caso, los que se callan, los que siempre fallan, los que frecuentemente tienen la culpa de lo que se rompa o de lo que salga mal. De tal forma que su autoestima, sus autoconceptos, su autoconfianza se ven muy mermados
, advirtió en conferencia virtual la especialista.
Capacitar a médicos generales y pediatras
Adelantó que el reto en México está en su detección temprana. Jacqueline Cortés subrayó la necesidad de capacitar a médicos generales y pediatras para reconocer los síntomas y canalizar a los pacientes con especialistas. También resaltó el papel de los docentes: si un profesor comprende adecuadamente qué es el TDAH, podrá apoyar al estudiante sin estigmatizar ni etiquetar
.
Agregó que el trastorno tiene base genética, pero los estilos de crianza también influyen. “No debemos normalizar conductas como la inquietud constante, la desorganización, la distracción, la impulsividad o la falta de atención desde la infancia… ya que pueden limitar seriamente el desarrollo del potencial de una persona”.
El TDAH puede presentarse en forma inatenta, hiperactiva-impulsiva o combinada, con niveles de gravedad de leves a severos. El tratamiento debe ser integral, incluyendo atención médica, hábitos saludables y actividades recreativas o deportivas, ya que estas actividades ayudan a mejorar la autorregulación, seguir reglas y reducir la impulsividad
.