Política
Ver día anteriorMiércoles 9 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Las buscadoras realizan su labor en ambiente hostil, reporta encuesta de AI

Han sufrido amenazas, ataques, acoso, asesinato, afectaciones a su salud y pérdidas económicas

 
Periódico La Jornada
Miércoles 9 de julio de 2025, p. 10

La búsqueda de desaparecidos es una labor que realizan sobre todo mujeres en un ambiente hostil de agresiones e impactos a su economía y salud física y emocional, afirmó Amnistía Internacional (AI) México. La organización aplicó un cuestionario a más de 600 buscadoras, el cual arrojó que 97 por ciento de ellas han enfrentado violencias y padecen afectaciones.

Además, 45 por ciento indicaron que han recibido amenazas verbales o por escrito, 27 por ciento refirieron ataques en redes sociales y otro 27 por ciento dijeron haber sido acosadas por autoridades. Sin embargo, sólo 7 por ciento están adscritas al mecanismo de protección federal y 4 por ciento al local.

En un informe presentado ayer, AI México aseveró que entre 2011 y mayo de 2025 han sido asesinados en el país 30 familiares y allegados de desaparecidos, de los cuales 16 eran mujeres. El año más letal para las buscadoras fue 2022, en el que se registraron seis asesinatos, y los estados donde en general se documentaron más casos son Guanajuato, con tres, así como Jalisco, Sinaloa y Sonora con dos cada uno.

Protesta

La directora ejecutiva de la organización, Edith Olivares, destacó que el lunes pasado se alcanzó la cifra de más de 130 mil reportes de desaparecidos, según el registro nacional. Ante ello, madres buscadoras e integrantes de AI se manifestaron afuera de Palacio Nacional, donde lanzaron consignas como ¡Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos!, ¡Hijo, escucha, tu madre está en la lucha! y ¿Por qué los buscamos? Porque los amamos.

Respecto a los daños provocados por la búsqueda, los resultados del cuestionario mostraron que 66 por ciento han visto la pérdida de recursos económicos. La organización internacional destacó que muchas mujeres se encontraban en situación prexistente de pobreza antes de la desaparición de su ser querido.

De las participantes, 34 por ciento terminaron la secundaria; 26 por ciento, la preparatoria, y 17 por ciento, la universidad. En tanto, 79 por ciento señalaron que trabajan, la mayoría dedicadas al autoempleo o a opciones flexibles como el comercio o a preparar comida en restaurantes o puestos.

En cuanto a cuestiones de salud, 73 por ciento de las buscadoras expusieron que sufren depresión; 72 por ciento, insomnio, y 70 por ciento, deterioro de salud. En este último punto, las enfermedades más frecuentes son colitis, gastritis, diabetes, problemas de presión, afectaciones a la tiroides, tumores, cáncer y problemas cardiacos, entre otras. Y 69 por ciento expresaron sentir miedo.

AI apuntó que el cuestionario también mostró que 14 por ciento de las buscadoras reportaron haber sido víctimas de lesiones o ataques físicos; 10 por ciento, tortura, y 6 por ciento, secuestro.

Otra violencia que tuvo muy alta incidencia fue la extorsión, con 39 por ciento. Igualmente, 31 por ciento de las mujeres señaló haber identificado prácticas de corrupción y 55 por ciento haber sufrido revictimización por parte de las autoridades.