Economía
Ver día anteriorViernes 23 de mayo de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
México esquiva la recesión, pero no el estancamiento
 
Periódico La Jornada
Viernes 23 de mayo de 2025, p. 18

La economía mexicana creció 0.2 por ciento en el primer trimestre y quedó apenas a flote gracias a un repunte de las actividades agropecuarias, mientras a tasa anual su avance fue de 0.6 por ciento con cifras desestacionalizadas. Estos datos confirman la información oportuna dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi): la economía mexicana esquivó la recesión técnica, pero no el estancamiento.

Al cierre de abril el Inegi publicó el dato oportuno del producto interno bruto (PIB) trimestral con las mismas variaciones: un crecimiento de 0.2 por ciento en el primer trimestre, de 0.6 por ciento a tasa anual y de 0.8 por ciento a precios de mercado. Esto, sumado a datos publicados al inicio de esta semana, daba cuenta de que la economía mexicana ha tenido un avance mínimo, cercano a cero.

Por sectores económicos, en el primer trimestre las actividades primarias –que incluyen el sector agropecuario– fueron las únicas en repuntar respecto al último cuarto del año pasado, con un avance de 7.8 por ciento. Sin embargo sólo representan 3.6 por ciento del PIB mexicano; de ahí que la debilidad en las industrias (secundarias) y los servicios (terciarias), ambos con una contracción de 0.1 por ciento, haya determinado el débil crecimiento del periodo.

A tasa anual sucedió algo similar: el PIB avanzó 0.6 por ciento empujado por el crecimiento de 6.7 por ciento del sector primario y de 1.1 por ciento en el terciario. En tanto que las industrias –que engloban actividades como la manufactura y la construcción– cayó 1.3 por ciento, debido al freno en algunos sectores ocasionado por la política arancelaria de Estados Unidos.

Si bien la economía esquivó una contracción en el primer trimestre, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) muestra que la actividad va en deterioro. Luego de avances de 0.2 y de uno por ciento en enero y febrero, respectivamente, en marzo la economía se contrajo 0.4 por ciento a tasa mensual. Y respecto al mismo mes de 2024 bajó 0.1 por ciento.

Analistas financieros apuntaron que el escenario más realista por ahora es que la economía concluya el año con crecimiento nulo, sobre todo porque el IGAE muestra retrocesos en los sectores industrial (-0.9 por ciento) y de servicios (-0.4 por ciento), parcialmente compensados por el crecimiento del sector primario (4.3 por ciento).

La economía mexicana se ha desacelerado de manera importante desde finales de 2023 y, a pesar del ligero repunte del PIB en el primer trimestre de 2025, los datos muestran que en ese periodo la producción industrial continúa a la baja y los servicios se debilitan, apuntó el área de Estudios Económicos de Banamex.