Política
Ver día anteriorLunes 19 de mayo de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Aunque la trata se propaga en redes sociales, se combate poco: especialistas
 
Periódico La Jornada
Lunes 19 de mayo de 2025, p. 11

A 25 años de la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional y del Protocolo contra la Trata de Personas, del que México es parte, los esfuerzos en el país para combatir este delito son insuficientes, pues continúa en aumento; no hay atención adecuada para las víctimas, que principalmente son niñas, niños y mujeres, y los albergues que existen son pocos, advirtieron investigadoras y directoras de refugios.

En casi una década, el número de carpetas de investigación iniciadas por trata de personas en México creció 48.67 por ciento, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Los datos señalan que en 2015 se registraron 415 carpetas y en 2024 fueron 617.

Según los informes, en ese periodo hubo dos picos máximos de incremento, en 2022, cuando sumaron 808 carpetas, y en 2023 con 731.

Cristina Hernández, coordinadora académica de la Cátedra Extraordinaria Trata de Personas de la Universidad Nacional Autónoma de México, expuso que si bien en la mayoría de los delitos existe una cifra negra, en el caso de México, si de cada 100 sólo uno es denunciado, en la trata de personas esa proporción es casi 10 veces.

Elena Azaola, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, indicó que en 25 años se ha logrado poco para enfrentar este problema, mientras las redes de trata cada día se fortalecen más.

Señaló que los perpretadores de este delito utilizan las redes sociales en Internet para enganchar a sus víctimas, que suelen ser personas vulnerables que viven en barrios marginados. A los hombres, dijo, los quieren para que ingresen a grupos del crimen organizado y a las mujeres, generalmente, para fines de explotación sexual.

Elsa Simón, directora del albergue Por la Superación de la Mujer en Tapachula, Chiapas, afirmó que es muy complicado llegar a las víctimas, porque muchas veces no se reconocen como tales, debido a las afectaciones que padecen.

Entre ellas, señaló, hay problemas de alcoholismo y drogadicción, porque sus tratantes las incitan a consumir, y algunas también son obligadas a ser enganchadoras. Presentó el caso de una joven hondureña a quien su madre trajo a México los 11 años de edad y la obligó a prostituirse. La niña estuvo bajo dominio de otros dos tratantes. Las personas que estaban en el refugio me apoyaron y entonces entendí que yo también era una víctima, que aunque haya hecho lo mismo, era porque no tenía otra opción y porque no sabía, expresó en un videomensaje la afectada.

Simón expuso que otro problema es que en México no existen suficientes albergues y resaltó que en Chiapas su refugio es el único.

En un diagnóstico, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos documentó que en 2021 sólo 6 por ciento de las procuradurías y fiscalías estatales contaban con un albergue especializado.

A su vez, Martha Dena, de la Universidad Autónoma de Chihuahua, denunció también que persiste la falta de regulación de refugios civiles para víctimas.