Todo se hizo con prisa
Anular la adquisición afecta a fabricantes y pacientes que no reciben sus tratamientos, dicen representantes
Jueves 24 de abril de 2025, p. 10
Planeación y tiempo. Eso les faltó a las autoridades de la Secretaría de Salud (Ssa) y de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) en la realización de la compra consolidada de medicamentos, material de curación y auxiliares de diagnóstico, y explica la cadena de errores que se negaron a escuchar y corregir
, afirmaron representantes de la industria farmacéutica nacional y trasnacional. Consideraron que no hubo una acción intencionada de sabotear la adquisición. Lo que pasó es que todo se hizo con prisa
y hasta ahora, según información de áreas del gobierno, tampoco existe investigación alguna en contra de proveedores.
Por el contrario, los fabricantes y los pacientes que no reciben sus tratamientos son los afectados con la decisión de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno de anular la licitación que preveía cubrir el abasto de insumos para 2025 y 2026.
Si bien las instituciones solicitaron volúmenes elevados de los diferentes productos que ya se habían contratado, hasta el doble de lo normal, de acuerdo con directivos de diferentes empresas, el riesgo de desabasto es inminente.
Eso es así porque aunque se asignaron contratos para alrededor de 2 mil claves, otro número similar estaba pendiente y no todos los convenios alcanzaron a ser firmados. Por lo tanto, no hubo tiempo para que las instituciones entregaran las solicitudes de insumos a los proveedores.
Además, los trámites para la terminación anticipada de contratos serán largos y la elaboración de los nuevos también tomará su tiempo.
Guillermo Funes, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma) dijo que antes de cualquier plan para el desarrollo del sector –que se necesita– se debe resolver el problema del abasto de insumos, que haya reglas claras y no se repita esto de tener una licitación que al cabo de unos meses se cancela
.
El ejecutivo participó en la séptima Cumbre de Salud convocada por los laboratorios Bayer, Amgen y Boehringer, en colaboración con la Fundación Mexicana para la Salud, la Confederación Patronal de la República Mexicana y el Consejo Coordinador Empresarial, entre otros.
Ahí, señaló que las empresas se arriesgan, invierten, firman contratos y luego les cancelan, ¿qué van a hacer? Nos han dicho (Ssa y Birmex) que hay mecanismos (para recuperar el proceso) pero no los hemos visto. Lo único claro es la cancelación y la inversión está en el aire
. Y afirmó: los contratos que se ganaron bien, deben ser respetados
.
Por separado, Juan de Villafranca, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf) recordó que en la junta de aclaraciones de la licitación ahora cancelada se presentaron más de 5 mil preguntas. La mayoría se quedó sin respuesta y se sumaron errores en las evaluaciones técnicas que descalificaron a fabricantes a pesar de cumplir con todos los requisitos. A otros, no se les dio la oportunidad de completar los expedientes como lo prevé la ley.
El resultado fue la selección de proveedores con precios más elevados en 175 claves, según la información oficial. Aunque las autoridades han informado que habrá asignaciones directas de contratos para las empresas que en la licitación ofrecieron los mejores precios y ya habían sido seleccionadas, vendrá una ola de inconformidades
de los proveedores que obtuvieron algún contrato y ahora se les haga participar en una subasta inversa (que podrían perder) por causas que no fueron su responsabilidad
.