Jueves 24 de abril de 2025, p. 19
El ahorro en las Sociedades Financieras Populares (Sofipos) sigue al alza en un entorno marcado por los recortes a la tasa de referencia del Banco de México (BdeM). En febrero creció más de 100 por ciento anual y tocó un nuevo máximo desde que hay registros, según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
De acuerdo con la última información publicada por el organismo supervisor, el saldo de la captación en el segundo mes del año sumó 159 mil 680 millones de pesos, lo que implicó una tasa de crecimiento de 114.3 por ciento en términos reales si se compara con los 71 mil 626 millones reportados en el mismo mes del año previo.
Se trata de la mejor cifra para un solo mes desde que hay registros en la CNBV, que datan de enero de 2016.
El resultado se presenta aun cuando el banco central realizó, desde agosto a la fecha, seis recortes a la tasa de referencia –instrumento que marca la pauta sobre los rendimientos que pueden ofrecerse a los ahorradores– y pasó de un máximo de 11 por ciento a uno de 9 puntos porcentuales.
También se da en un momento en el que estos intermediarios financieros, particularmente los que operan de forma totalmente digital, mantienen atractivos rendimientos en sus cuentas de ahorro, que superan 10 por ciento en su mayoría, lo que ha detonado que más personas, sobre todo jóvenes, les confíen sus recursos.
Nu, la firma financiera que opera de forma cien por ciento digital y que está en proceso de obtener su licencia para operar como banco, concentra 64 por ciento de la captación que tienen las Sofipos.
De acuerdo con la CNBV, el saldo de la captación en Nu alcanzó 103 mil 344 millones de pesos, lo que supone un aumento de 212 por ciento en términos reales si se compara con los 31 mil 829 millones del primer bimestre del año previo.
Las cifras indican que el portafolio de crédito total de las Sofipos llegó a 65 mil 298 millones de pesos entre enero y febrero de este año, lo que significó un aumento de 40.8 por ciento si se compara con los 44 mil 684 millones reportados en el mismo lapso del año pasado.
En el segmento de consumo (tarjetas de crédito o financiamientos personales), el saldo tuvo un alza de 65.5 por ciento y se colocó en 47 mil 937 millones de pesos.
Pese a lo anterior, el conjunto de Sofipos que operan en el país no logra revertir los malos resultados que arrastran desde hace seis años. Al cierre de febrero, reportaron pérdidas por 703 millones de pesos.