Mundo
Ver día anteriorViernes 18 de abril de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

En 1825 impuso pesada indemnización

Francia fue injusta con Haití tras reconocer su independencia: Macron

El presidente omite comentar sobre reparaciones que exigen activistas

Foto
▲ Un hombre busca resguardo durante una protesta contra la inseguridad en Puerto Príncipe, el miércoles.Foto Afp
 
Periódico La Jornada
Viernes 18 de abril de 2025, p. 24

París. El presidente francés, Emmanuel Macron, afirmó ayer que se impuso una injusticia histórica a Haití cuando se le obligó a pagar una colosal indemnización a Francia a cambio de su independencia hace 200 años, pero no mencionó la posibilidad de reparaciones que los activistas haitianos llevan tiempo reclamando.

Macron también anunció la creación de una comisión histórica conjunta franco-haitiana para examinar nuestro pasado compartido y evaluar las relaciones, sin abordar directamente las demandas haitianas de reparaciones.

Francia sometió al pueblo de Haití a una pesada indemnización financiera... Esta decisión puso un precio a la libertad de una joven nación, que así se enfrentó a la fuerza injusta de la historia desde su mismo inicio, expresó Macron en un comunicado.

Esto ocurre en el bicentenario del documento del 17 de abril de 1825 emitido por el rey Carlos X de Francia, que reconoció la independencia de Haití tras una revuelta de esclavos, pero también impuso una deuda de 150 millones de francos oro como compensación por la pérdida de la colonia y la fuerza laboral esclavizada de Francia.

Aunque la indemnización se redujo posteriormente a 90 millones de francos oro, la deuda paralizó a la nación caribeña, que continuó pagándola a través de bancos franceses y estadunidenses hasta 1947. Los economistas estiman que hoy día equivale a miles de millones de dólares.

Los expertos han dicho que la situación actual de Haití se puede rastrear hasta su pasado. Las pandillas han florecido en el país más pobre del hemisferio occidental, con un número creciente de niños convirtiéndose en miembros mientras las familias luchan por encontrar alimentos.

La violencia ha aumentado desde el año pasado, con pandillas que controlan 85 por ciento de la capital, Puerto Príncipe, atacando nuevas comunidades diariamente en un intento por controlar aún más territorio. Más de 5 mil 600 personas fueron reportadas muertas el año pasado, con la violencia de las pandillas dejando a más de un millón de personas sin hogar en los últimos años.

Reconocer la verdad histórica significa negarse a olvidar o borrar, señaló Macron.

La nueva comisión estará compuesta por historiadores de ambos países y tendrá el objetivo de proponer recomendaciones a ambos gobiernos, para que puedan aprender de ellas y construir un futuro más pacífico.

Desde que asumió el cargo en 2017, Macron ha abordado el papel de Francia en conflictos coloniales pasados, incluidos los de Argelia, Camerún y Ruanda.

A lo largo de los años, los gobiernos franceses han reconocido el error histórico de la esclavitud en Haití y otras antiguas colonias, pero, al igual que otras potencias coloniales, han resistido las llamadas a reparaciones.

En este contexto, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) señaló que más de un millón de niños se enfrentan a niveles críticos de inseguridad alimentaria en Haití, al recordar que la violencia de las bandas, los desplazamientos y la falta de acceso a ayuda humanitaria amenazan a las familias vulnerables y aumentan el riesgo de hambruna.

Unos 2.85 millones de niños sufren diferentes niveles de inseguridad alimentaria, una cuarta parte de la población infantil del país caribeño azotado por la violencia de las pandillas armadas, según datos recientes de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria.

En gran parte de Haití, la violencia armada ha restringido el acceso de los niños a la comida. Con el empeoramiento de la inseguridad alimentaria y los disturbios, se ha provocado una crisis nutricional para las familias, advierte Unicef en un comunicado.

El impacto en los niños es grave, ya que la atención sanitaria y los tratamientos vitales son cada vez más inaccesibles, lo que aumenta el riesgo de que sufran diversas formas de desnutrición y enfermedades prevenibles, alerta.

Estamos ante un escenario en que los padres ya no pueden proporcionar cuidados y nutrición a sus hijos como resultado de la violencia continua, la pobreza extrema y una crisis económica persistente, advierte Geeta Narayan, representante de Unicef en Haití.

Más de 4,600 niños con desnutrición aguda grave

Unas 8 mil 400 personas padecen hambruna, recuerda en un comunicado la organización de la ONU para la infancia.

La situación se agrava por el deterioro de los servicios de salud: menos de 50 por ciento de las instalaciones sanitarias de Puerto Príncipe funcionan a pleno rendimiento, y dos de cada tres de los principales hospitales públicos están fuera de servicio.

A ello se suma la escasez de fondos internacionales. El programa de nutrición de Unicef en el marco del llamamiento de Acción Humanitaria para la Infancia ha recibido sólo 30 por ciento de los fondos que necesita.

En lo que va de año, Unicef y sus colaboradores han tratado a más de 4 mil 600 niños con desnutrición aguda grave, lo que representa sólo 3.6 por ciento de los 129 mil niños que se prevé que necesiten tratamiento vital este año.