Jueves 17 de abril de 2025, p. 13
Fitch ratificó en BBB-
la calificación de la deuda pública de México, con lo que mantiene el grado de inversión, es decir, que el país tiene un riesgo mínimo de incumplimiento; asimismo, mantuvo la perspectiva en estable, lo que significa que en una próxima revisión no anticipa ningún cambio.
Según la calificadora, la decisión se sustentó en que México mantiene un marco de política macroeconómica prudente, unas finanzas externas robustas y una economía grande y diversificada.
Sin embargo, la calificación se ve limitada por un crecimiento moderado a largo plazo, indicadores de gobernanza deficientes, desafíos fiscales relacionados con una base de ingresos baja y rígidas presupuestarias, y pasivos contingentes de Petróleos Mexicanos.
Fitch espera una contracción económica de 0.4 por ciento este año, ya que la actividad está afectada por los aranceles de Donald Trump, la incertidumbre inducida por la política comercial de EU, los ajustes fiscales y la desaceleración de ese país.
Aseguró que la calificación de México tiene margen para soportar el entorno económico más complejo, pero es especialmente vulnerable al proteccionismo comercial estadunidense. Agregó que décadas de integración han convertido las exportaciones a EU en un pilar de la economía mexicana, ya que representaron 27 por ciento del producto interno bruto de 2024.
Es probable que la desaceleración económica ya en curso se agrave ante un giro agresivo hacia el proteccionismo comercial en Estados Unidos bajo la administración Trump
, advirtió Fitch.
Festeja Hacienda
En un comunicado la Secretaría de Hacienda y Crédito Público destacó que con este anuncio, México mantiene el grado de inversión con las ocho agencias calificadoras que evalúan su deuda.
La dependencia informó que ayer miércoles la agencia Rating and Investment Information (R&I), ratificó en BBB+ su deuda, manteniendo la perspectiva estable, lo que implica que no se anticipan cambios en la valuación durante los próximos 12 a 18 meses.
Esta calificadora, destacó Hacienda, estimó que el crecimiento económico de México podría desacelerarse como consecuencia de cambios en la política comercial de EU, aunque no identificó riesgos externos relevantes para México ni para su sistema financiero.
Ambas calificadoras destacaron un marco de política macroeconómica prudente y finanzas externas sólidas, lo que permite a la economía mexicana afrontar un entorno global complejo (y) garantiza un acceso favorable a los mercados financieros internacionales
, detalló la dependencia.
Resaltó que estas ratificaciones permitirán al país continuar accediendo en condiciones favorables a los mercados financieros nacionales e internacionales y reiteran el compromiso de Hacienda con la estabilidad de las finanzas públicas y con una trayectoria sostenible de la deuda.