Siete de cada 10 son analfabetos: informe del Coneval
Martes 15 de abril de 2025, p. 14
La pobreza multidimensional es de 50 por ciento entre la población indígena, y en el caso de los grupos monolingües llega a 87 por ciento, destacó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en su informe Pobreza y población indígena en México.
La población monolingüe está formada por aquellas personas de tres años o más que hablan de forma exclusiva alguna de las lenguas indígenas de México, pero no español.
El organismo detalló que seis de cada 10 personas monolingües se encuentran en pobreza extrema.
De 2018 a 2022, la población indígena monolingüe se redujo de poco más de 652 mil personas a 571 mil.
La persistencia de la pobreza en los municipios indígenas refleja la necesidad urgente de acción por parte del Estado mexicano para cumplir con la obligación de garantizar los derechos de toda su población, de tal forma que la situación de pobreza y desigualdad no condicione la dignidad de las personas ni su desarrollo integral
, se menciona en el documento.
El Coneval sostuvo que la pobreza extrema no sólo amenaza la supervivencia de las comunidades indígenas, sino también impide su capacidad de participación en la vida social, económica, política y cultural del país, lo que perpetúa las desigualdades históricas e impacta en las perspectivas de vida de generaciones futuras.
El organismo expuso que si bien la normatividad estipula que el Estado deberá asegurar la educación bilingüe e intercultural, la implementación de esta medida enfrenta dificultades.
Explicó que gran parte de la educación se imparte en español y, a su vez, el entorno socioeducativo genera situaciones discriminatorias que desincentivan e incluso prohíben el uso de la lengua indígena y llevan a las personas a utilizar el español como lengua principal.
A pesar de los avances normativos y los esfuerzos por identificar y caracterizar a las poblaciones indígenas, persisten desafíos importantes en términos de equidad, derechos y desarrollo
. Asimismo, el organismo señaló que las políticas públicas deben buscar adaptarse a las necesidades específicas de las comunidades con un enfoque que respete su diversidad cultural y garantice su plena integración al desarrollo social.
En 2022, 48.6 por ciento de la población monolingüe reportó no tener ningún nivel académico aprobado y 35.7 por ciento de este grupo poblacional identificó la primaria como el máximo nivel académico finalizado. Sólo 2.7 por ciento de la población del grupo cuenta con secundaria completa.
Asimismo, el nivel de analfabetismo en este grupo poblacional se ha mantenido en niveles superiores a 70 por ciento.
En el texto de Coneval se menciona, entre los hallazgos de la medición multidimensional de la pobreza realizados a lo largo de más de una década, que ser indígena en México implica una alta probabilidad de ser pobre y, con ello, ver vulnerado de modo sistemático el ejercicio de los derechos sociales fundamentales.